El camino del Despertar.


(Enseñanzas impartidas por S.S. el XIV Dalai Lama, en Lodève, 20-al 24-septiembre-2000-Francia)

Para que haya un verdadero cambio espiritual tiene que haber una fuerte aspiraci?n.

El deseo de cambio ha de ser desde el interior porque si viene impuesto de fuera lo ?nico que hace es endurecer el coraz?n.

S?lo si existe un fuerte deseo interior de cambio puede darse la Transformaci?n.

Para desarrollar este inter?s hemos de reflexionar sobre la ley de causa y efecto y sobre los beneficios a corto y a largo plazo de este conocimiento;  tambi?n reflexionar sobre la naturaleza de las cosas, la relativa y la absoluta, sino lo hacemos as? nuestro inter?s ser? inestable.

Cuando constatamos esta aspiraci?n, que tienen todos los seres vivientes, veremos que todos sin excepci?n aspiran a la felicidad.

Existen dos formas de felicidad:

1.- La derivada de las sensaciones de los cinco sentidos, esta experiencia es com?n con el resto de los seres vivos.

Tenemos experiencias desagradables que rechazamos y agradables que queremos repetir.

Este tipo de experiencia no se diferencia gran cosa de la de los animales.

La diferencia principal que distingue la b?squeda de placer entre los animales y el hombre es la existencia de la inteligencia y la memoria (o capacidad de prevenir a corto y a largo plazo, lo que nos da ciertas ventajas).

Es un privilegio de la inteligencia humana el saber de que manera aportar un beneficio a la sociedad humana (esto puede tambi?n aplicarse en lo negativo de la inteligencia, pues el poder de la inteligencia en positivo o negativo es ilimitado).

Reconocer la diferencia natural entre el sufrimiento y el placer que vienen de las sensaciones de las que vienen de la consciencia: p..e. podemos ver una persona que en un momento est? muy contenta y luego muy triste sin raz?n externa aparente, esto viene de la consciencia.

Es muy f?cil remediar las sensaciones negativas que vienen del exterior (fr?o, calor, etc) pero no es tan f?cil remediar el malestar que viene del esp?ritu.

La disposici?n de esp?ritu en que uno est? es muy dif?cil de cambiar (p.e., los reyes o ricos, que teni?ndolo todo externamente pueden tener sentimientos de tristeza, insatisfacci?n o sufrimiento). Al rev?s, cuando existen circunstancias externas dif?ciles si interiormente tenemos una cierta calma o alegr?a interior, no nos afectan tanto.

Un guerrero si est? satisfecho con lo que ha hecho, una vez finalizada la batalla no siente tanto el dolor de las heridas.

Por eso vemos que lo interno tiene mucho m?s poder que lo externo.

Cuando surge la mejora de las condiciones externas, lo que llamamos progreso, (est? relacionado con la primera forma de felicidad, que es la derivada de las sensaciones), estas mejoras de las condiciones de la vida son bienvenidas, pero no son suficientes. Es la conciencia, el encadenamiento de pensamiento que va a generar el sufrimiento. Podemos remediarlo poniendo parches con un tratamiento m?dico, conseguimos que se adormezca pero solo a trav?s de una sensaci?n de plenitud interior que se puede curar. Esto es lo que no cuida nuestra sociedad, el progreso espiritual. Cual es el peligro de no comprender que este sentimiento de felicidad profunda es algo que no se puede comprar, como si tom?semos refugio en los objetos externos, como si estos nos dieran en si mismos la felicidad total.

Los objetos no nos dan la felicidad.

Si cambiamos la manera de ver las cosas de forma interna veremos que dependemos de objetos inertes y veremos que nuestra felicidad tiene que ver con la ternura, con la relaci?n con los otros, porque somos animales sociales.

El calor humano va a destrozarse y eso va a repercutir en la  familia y en un sentimiento de soledad ; nos sentimos desolados y esto se manifiesta en marcar un territorio, en defender lo que es nuestro, uno est? cerrado al exterior . Todo esto es por el hecho de dar demasiada importancia a la posesi?n de los objetos externos en detrimento de la armon?a de la sociedad. Por eso debemos volver la mirada al interior y crear una serie de valores.

Creo que es necesario desarrollar ese sentimiento de felicidad interior. Esta convicci?n y la actualizaci?n de este potencial nos har? entender porque existimos.

Si miro a lo largo de mi vida ver? muchas circunstancias adversas en las cuales he conservado la esperanza, he sobrevivido gracias a no perder el coraje, ver eso da una gran fuerza; no perder la serenidad interior en circunstancias adversas da fuerzas, ayud?ndonos a atravesar el ego, manteniendo esta direcci?n que da sentido a la vida.

Nuestra b?squeda de felicidad es algo fundamental, el desarrollo de la ternura algo tan natural, tan cerca de la profunda naturaleza humana que hasta el niño en el vientre de su madre cambia cuando oye la voz de la madre, asociado a ternura y afectividad.

Ma es un monos?labo existente en todas las culturas, es lo primero que sale de forma accesible, la primera manifestaci?n de esta tendencia profunda que hay en nosotros de amor altruista.

Esta naturaleza de afectividad y ternura, de amor altruista esta siempre unida a nuestro Ser, y cuando conseguimos desarrollarla en su grado m?ximo es cuando los dem?s dicen de nosotros que somos un buen ser humano.

As? que el desarrollo de las cualidades humanas es necesario tengamos o no creencias religiosas. Todas las grandes religiones han aparecido como m?todos para desarrollar en nosotros el amor altruista.

Estos m?todos tienen que ser verdad, tienen que reflejar la realidad de las cosas.

Para que esta aspiraci?n perdure tenemos que ver la verdadera naturaleza de las cosas.

Hay que conseguir que el camino sea un medio hasta el nivel de Buda y en cada alto del camino, tenemos que comprobar que esta camino est? basado en la verdad absoluta de las cosas.

Es importante conocer los medios como actuar, la forma en que vemos las cosas la mayor parte del tiempo es a trav?s de juicios, vemos las cosas err?neamente cuando juzgamos a simple vista, nos seducimos por una apariencia y la naturaleza verdadera de las cosas es otra.

Cuando miramos una montaña hoy no es igual que ayer, si reflexionamos, lo que observamos es la continuidad de los fen?menos, la circunstancia real es que en dos fracciones de segundo esta montaña est? transformando todos sus ?tomos, hay un movimiento continuo, si no fuera as?, ser?a inmutable, el hecho de que cambie no de forma brusca sino infinitesimal, nos hace no ver los cambios de los monumentos de forma inmediata, pero a la vez permite que el cambio en el universo sea posible.

Pensamos a trav?s de la apariencia pero no a trav?s de la verdadera naturaleza de las cosas.



Cuando analizamos la forma como funciona nuestra conciencia nos alejamos de lo externo, entonces podemos ver la flor como crece, se seca, se pudre, observamos esta constante transformaci?n, sino existiera podemos observar su naturaleza a largo plazo y comprobar que est? destinada a subsistir.

Podemos preguntarnos sobre esta impermanencia sutil y sobre este cambio constante. Podemos preguntarnos si es por una causa externa que desaparece la flor en sus partes, no, desaparece porque es la naturaleza inherente de cada fen?meno que lleva en s? la causa de destrucci?n  (impermanencia) y eso a la vez hace que todo se perpet?e. Todo existe en dependencia de todo lo dem?s.

Si algo fuera independiente quiere decir que no podr?a ser transformable por causas externas pues tendr?a en s? mismo las causas de su existencia.

Sea un fen?meno interno o externo como esta flor, tenemos la impresi?n de que existe una entidad en s? misma con una serie de partes y propiedades.

Si analizamos las propiedades y les quitamos la forma, el perfume, el color, ¿queda algo de la flor?. Vemos que si quitamos todas estas propiedades no queda nada de la entidad llamada flor.

Si pensamos en nuestras experiencias pasadas o futuras tienen un cierto efecto, bueno o malo. Las reflexiones sobre el pasado tienen cierto efecto pero si intent?semos poner el dedo en el pasado no podemos, en realidad no existe, tiene ciertos efectos pero ninguna realidad.

El futuro es inalcanzable, algo que queremos coger y no podemos.

Hay nociones que tienen un cierto poder, que nos afectan y que en realidad no existen, no tienen una realidad concreta, vale la pena analizarlo, el pasado no existe, el futuro no ha llegado todav?a, el presente no dura, es una frontera entre pasado y futuro, tampoco podemos definirlo como una realidad concreta, el presente es un momento que no se puede coger, entre el pasado que no existe y el futuro que no existe tampoco, no es m?s que esa frontera.

As? que la mayor parte de las definiciones del mundo son fabricaciones intelectuales, son conceptos con los que identificamos los fen?menos pero estos conceptos no  cubren los fen?menos que en realidad existen de forma interdependiente y nosotros nos apegamos a estas identificaciones.

Buda dice que la mayor parte de los fen?menos tan solo existen como designaciones a las que nos atamos con nuestra forma de ver los objetos.

Esto explica la raz?n de c?mo Buda explicaba las cuatro verdades:

-la verdadera causa del sufrimiento y la verdadera cesaci?n del mismo pero si analizamos el sufrimiento se puede ver que este no tiene una entidad por si misma, depende de las emociones negativas, pero si vamos m?s al fondo veremos que estas tampoco existen por si mismas sino que son parte de un proceso que tiene el mismo final para todos.

Desde el punto de vista relativo veremos que los cinco agregados son impermanentes y est?n asociados al sufrimiento.

Existe una visi?n correcta y una visi?n err?nea, si pensamos que los cinco agregados son permanentes  en s? mismos. Esta visi?n err?nea es desde la verdad relativa.

Desde la verdad absoluta podemos decir que los cinco agregados existen de por vida.



Es esencial comprender la diferencia entre la forma en que las cosas aparecen y la forma en que las cosas son. A primera vista las cosas funcionan, sabemos que la semilla dar? un fruto si la regamos, que una causa dar? un resultado, sabemos que las cosas funcionan pero no podemos quedarnos en la apariencia de la naturaleza relativa.

Cuando m?s nos acercamos al objeto con detalle, contra m?s lo analizamos, cuanto m?s nos acercamos al fondo de las cosas, cuando m?s nos acercamos a la verdad m?s se desvanece, esta es la verdad absoluta. Esto nos permite distinguir entre la forma en que las cosas aparecen y la naturaleza ?ltima de las cosas que es que carecen de naturaleza propia.

No podemos detenernos con la apariencia de las cosas. Esta nos permite ver si la apariencia tiene que ver con la identidad. Cuando examinamos los fen?menos vemos un encadenamiento de causas y condiciones y cuando llegamos al final, vemos que no existen con naturaleza propia, est?n vac?as de naturaleza intr?nseca.

Nunca han existido los fen?menos por si mismos, desde siempre, no se puede eliminar la existencia intr?nseca de los fen?menos, la vacuidad siempre ha sido la  existencia verdadera de los fen?menos.

La vacuidad no es algo que Buda haya fabricado, sino que simplemente es la naturaleza de las cosas.

Es debido a eso que la manera que tenemos de percibir las cosas es err?nea, pues las percibimos como fen?menos separados.

No hay que contentarse con la apariencia, hay que descubrir la realidad ?ltima de las cosas mediante el an?lisis.

La realidad relativa es falsa, oscurece nuestra visi?n de la verdad absoluta de las cosas, nos impide verla, as? que ser?a preferible hablar de apariencia engañosa y verdad absoluta.

Cuando nuestro an?lisis de la naturaleza ?ltima de los fen?menos habla de vacuidad, es diferente de vac?o (ausencia intr?nseca de fen?menos).

No son fen?menos independientes, la naturaleza funciona pero no de forma independiente.



Es la uni?n de las apariencias y de la vacuidad: un templo est? vac?o de monjes si no hay nadie dentro,

Cuando decimos que algo est? vac?o de existencia inherente, no queremos decir ausencia.

Es cierto que si consideramos experiencias de sufrimiento o felicidad, ciertas percepciones est?n relacionadas con nuestros sentidos (ejemplo, si me doy un golpe con la mesa, el est?mulo llega al cerebro y me produce dolor).

Los fen?menos externos influyen en la felicidad y el sufrimiento. Pero tambi?n es cierto el sufrimiento del resultado del trabajo con las emociones, con nuestra conciencia, incluso la ciencia dice que el resultado de la felicidad es el resultado de nuestro cerebro.

Antes del nacimiento esta la conciencia, el cerebro es el resultado.

Es dif?cil explicar los fen?menos de conciencia sutiles, hay una estrecha relaci?n entre la forma en que funcionamos y la conciencia pero esta conciencia no es el cerebro.

En meditaci?n, contemplaci?n, podemos llegar a niveles de conciencia capaces de alterar el cuerpo, con ciertos trabajos muy sutiles de la conciencia que pueden estar relacionados con el cuerpo f?sico pero que no lo son, y tambi?n existen ciertos estados de conciencia muy sutiles y puros.



Es necesario establecer diferencias entre el mundo animado y el inanimado; es esta conciencia que hace la diferencia; las plantas, animales est?n sometidos a ciclos de vida y muerte,; est?n compuestos por elementos similares pero las plantas no tiene poder propio para moverse; no tiene poder para moverse por si mismas (inanimadas, no conciencia).

La diferencia entre lo animado y lo inanimado es la capacidad de sentir sensaciones de dolor y placer.

La conciencia tiene varios niveles.

En la facultad de claridad, luminosidad, un fen?meno se manifiesta, hay una forma de conciencia de algo, puede ser percepci?n correcta e incorrecta. Cuando el fen?meno aparece en la conciencia estamos frente a un fen?meno de aprensi?n directa.

Igualmente esta conciencia tiene la facultad de generar todo tipo de  experiencias.

Ejemplo, en el sueño, hay experiencias de dolor o agradables, esto es gracias a la conciencia:

Grosera: despertar

Sutil: sueños

Muy sutil: sueño profundo



No hace falta un objeto externo, para que la conciencia est? presente, si estamos preocupados por ciertos pensamientos, el ?rgano del ojo no percibe el objeto pues la conciencia est? acaparada por los pensamientos en s?, desconect?ndose del medio.

Vemos que antes que la conciencia de los cinco sentidos se manifieste hay otra m?s sutil que es esa presencia que capta la esencia de las cosas.

Si en los objetos externos del mundo animado vemos una cierta continuidad es fruto de la transformaci?n.



En la cosmolog?a b?dica (mundo inanimado) se describe un periodo de construcci?n, un per?odo de destrucci?n y un vac?o entre ambos que se encuentra lleno del potencial para que los fen?menos se manifiesten.

Esa transformaci?n de los objetos externos es un resultado del juego de transformaci?n continuo de los fen?menos que cambian unos en otros, combin?ndose entre ellos.



Un instante de conciencia que precede a un instante de conciencia que precede a....hay un continuo mental.

Ejemplo: una flor se transforma en semilla quedan una flor que se transforma en semillas, es la continuidad del ciclo de renacimiento de la flor que se mantiene en su continuidad y esta relacionada por ciertos elementos que hace que la flor tenga un color, etc.

Esto en cuanto a lo que concierne a la transformaci?n de los objetos inanimados.

Ahora si volvemos a la conciencia tiene que haber una continuidad en si misma.

El cuerpo humano est?  formado por sustancias groseras que provienen de otros fen?menos

Tambi?n inanimados.

Pero los fen?menos sutiles de los estados de conciencia -claridad- vemos que son diferentes, aunque est?n relacionados con el mundo grosero.

Siendo de naturaleza distinta tiene una cierta autonom?a aunque est? relacionada con el mundo grosero.

Existen varios niveles de conciencia:

-la vigilia: conciencia grosera

-momento del sueño: conciencia sutil.

La conciencia nunca se interrumpe, cuando dormimos es m?s sutil y en el sueño profundo la conciencia es muy sutil.

Tiene relaci?n con el cuerpo f?sico pero no es indispensable que est? siempre ligada al cuerpo.

Hay personas que tienen experiencias de separaci?n de la conciencia del cuerpo (ligada al cuerpo sutil).

La conciencia es de orden sustancial e inmaterial.

El cuerpo nos da la continuidad material que viene de nuestros padres.  Esto nos da una identidad en el mundo material.

Si consideramos este continuo de objetos externos veremos que finalmente el ciclo de transformaciones no tiene principio, veremos que viene de causas ef?meras y que no tiene un principio en el tiempo.

Ahora consideremos una continuidad de la conciencia, siempre tiene un momento precedente, siempre un momento anterior, ser?a un problema de l?gica si consider?ramos que tiene un principio, pues para tener un principio, este tendr?a que ser de naturaleza distinta que no podemos alcanzar -la conciencia que viene de la inconciencia.

La conciencia se engancha en creer en estos sentimientos de persona al ver su cuerpo f?sico pero esta impresi?n s?lo es superficial.

Si reflexionamos bien en este concepto de conciencia tambi?n nos atamos al nombre, pero la conciencia de esta persona tampoco la podemos atar al nombre-yo.

Puesto que este continuo es ef?mero esta causa y efecto se perpetua, no comienza ni acaba, sin principio ni fin.

Vemos que este continuo deja pasa al proceso de transformaci?n, tenemos la continuidad en el cambio en el cuerpo, primero somos j?venes, adultos, viejos, hay caracter?sticas diferentes en cada ?poca,  hay un cambio con una continuidad que une.



Lo mismo pasa con la conciencia, es continuidad y transformaci?n, hay momentos diferentes de conciencia, desde burda a sutil.

Los estados sutiles se diferencian en lo que concierne a la calidad de la conciencia oscurecida por emociones obstructivas. Hay otros momentos en que los factores positivos cada vez son mayores y los negativos desaparecen.

Nos podemos ir acercando al despertar al conocimiento perfecto y al estado de Buda y alej?ndonos del estado de conciencia animal.

Si relacionamos estos elementos y los unimos veremos:



-que la forma de las apariencias es distinta de nuestra naturaleza esencial, es la ley de causa y efecto, las leyes de la causalidad, que hace que veamos las cosas distintas de como son en realidad debido a nuestros oscurecimientos.



-otro nivel de conciencia: la aspiraci?n com?n de todos los seres de escapar del sufrimiento que nace de causas y condiciones. De esta manera podemos remediarlo, y esto nos lleva a las cuatro Nobles Verdades.

La primera, la comprobaci?n de que el sufrimiento existe

La segunda que el sufrimiento surge de nuestras acciones, de nuestros actos que funcionan a trav?s de nuestros oscurecimientos.

Llegamos a la tercera verdad reconociendo el encadenamiento entre causa y efecto y la creencia de la cesaci?n del sufrimiento como posible.

La cuarta verdad hace que la propia persona conscientemente y por si mismo entre en el camino para liberarse de forma definitiva del sufrimiento.

Estas cuatro verdades est?n relacionadas pues con la ley de causa y efecto.

En lo que concierne al proceso de lo que llamamos karma no es s?lo por interacciones de los elementos externos. El karma introduce elementos nuevos como la intenci?n, que es lo que en realidad producir? los efectos. 

Cuando una acci?n est? precedida de una intenci?n producir? un resultado. La fuente del sufrimiento est? relacionada con la fuente de la ignorancia . En el fondo es siempre la ignorancia que es el comienzo de todo, seg?n los doce v?nculos de originaci?n interdependiente; es la ignorancia de la naturaleza ?ltima de los fen?menos y cada vez es m?s obstructiva y nos lleva a hacer actos negativos (ira, confusi?n, etc) que nos conducir?n al sufrimiento.

Los actos negativos se perpet?an por la actitud que oscurece la cual surge de nuestro sufrimiento.

Podemos ir haciendo actos positivos que no producen tanto sufrimiento en Samsara y as? podemos irnos liberando del mismo y conseguir renacimientos humanos que nos permitan continuar el proceso de Iluminaci?n..

Existen tres tipos de sufrimiento: el sufrimiento de los cinco agregados

                                                      El sufrimiento del cambio

                                                      El sufrimiento de la espera.



El deseo est? dispuesto a manifestarse y este nos llevar? a la ira y la confusi?n. Si llegamos a la ignorancia fundamental es la que nos hace creer en los fen?menos tal como aparecen y esta forma es engañosa. Si vamos a fondo veremos que los fen?menos

No existen por si mismos pero a la vez s? tienen una naturaleza verdadera.

Es esta ignorancia de conocer la verdadera naturaleza de las cosas que nos produce sufrimiento.

Ignorancia es igual a error, es igual a entender los fen?menos externos como s?lidos.

Si hacemos un an?lisis hasta el final veremos que no tienen existencia propia.

Nos hemos habituado a ver las cosas de forma s?lida, con propiedades intr?nsecas y esta es la manera como nuestro esp?ritu se ha acostumbrado a percibir los fen?menos, ¿se basa en algo real o en la fuerza del h?bito?. 

A medida que intentamos acercarnos y profundizar en este an?lisis la solidez se escapa, se desvanece.

Si hablamos de que no pueden existir dos fen?menos antagonistas al mismo tiempo, podemos aplicar el ant?doto al engaño. Reflexionando hasta el final, hasta ver si los fen?menos est?n desnudos de realidad intr?nseca propia, verlo por nosotros mismo, hasta ver que la solidez no descansa m?s que en una forma de ver los fen?menos, una apariencia instant?nea, esto reposa en una experiencia de la realidad ?ltima de las cosas y no en una apariencia.

Existe el ant?doto para la ignorancia y el sufrimiento.

Hay que distinguir entre los distintos tipos de oscurecimientos:

-la ira, el orgullo, ciertos venenos mentales, usar como ant?doto el opuesto, amor altruista, ternura, desapego, etc.

-formas m?s sutiles de oscurecimientos mentales que tienen que ver con nuestra mirada, con nuestra vida: el oscurecimiento de ver la solidez de los fen?menos externos, la realidad ?ltima de los fen?menos y el amor altruista.

No podemos erradicar totalmente los oscurecimientos groseros mientras no eliminemos el oscurecimiento de la apariencia engañosa de la realidad de los fen?menos. Siempre volver?n a aparecer.

Necesitamos profundizar en el fondo de nuestra conciencia, podemos modificar las sustancias externas y necesitamos querer aspirar a eliminar estos oscurecimientos.

Nuestro cuerpo va a ir degenerando pero ciertas cualidades que desarrollemos a trav?s del ejercicio de la meditaci?n, se convierten en inherentes y no desaparecen nunca m?s.

Por eso hay una cualidad de realizaci?n, cumplimiento, que ya no se separar? nunca m?s del flujo de la conciencia.

Podemos poner punto y final al sufrimiento, para esto hay que preguntarse si estas tormentas internas son la causa del sufrimiento y si forman parte del flujo esencial de nuestra conciencia, la naturaleza luminosa de la conciencia.

El orgullo, los celos, etc, son velos ef?meros que no pertenecen a la naturaleza fundamental de la conciencia.

Podemos desembarazarnos del sufrimiento -porque no forma parte de la naturaleza del esp?ritu-, fomentando la aspiraci?n. Desembarazarnos de esos velos que nos oscurecen

 y ver la luminosidad poniendo fin as? al sufrimiento.

Cuando nos desembarazamos de los velos ef?meros aparece una cualidad que surge de la conciencia, hablamos de una felicidad ?ltima, inmutable, separada del sufrimiento, en un estado de serenidad, gozo inmutable.

As? el encadenamiento de las cuatro nobles verdades  nos habla de este proceso.

Las dos ?ltimas verdades, la verdad de la cesaci?n y la verdad del camino que conduce a la cesaci?n se hace a trav?s del refugio en las tres joyas.

La verdad de la cesaci?n -dharma- es una v?a gradual, con desaparici?n de las emociones obstructivas, ira, c?lera, ignorancia, desapego.

Despu?s nos desembarazamos de los apegos m?s sutiles a la apariencia de las cosas -budeidad.

Hay que pasar por distintas etapas en la v?a espiritual, hasta que todos estos velos se han disipado, es el aspecto de la Sanga.



Hay dos tipos de Sanga, la Sanga que est? en el camino y la que ha ido m?s all? del camino (es el punto culminante), esto es un estado de realizaci?n interna, de belleza interna (esto depende de la pr?ctica del dharma).



Si uno s?lo observa un aspecto externo, Buda y sus disc?pulos eran simples monjes; si nos fij?semos en el aspecto superficial, no tiene que ver con la verdad.

Le damos mucha importancia al aspecto externo, vemos  un lama seguido por mucha gente en procesi?n y creemos que estos seres tienen muchas realizaciones, y sin embargo alguien tan realizado como Patrul Rimpoche, ten?a el aspecto de un vagabundo y la gente hasta sospechaba de ?l cuando en los alrededores desaparec?a una cucharilla.



Cuando nos referimos a los tres objetos de refugio nos referimos pues al Buda, al Dharma y a la Sanga en ese orden, siempre. En un sentido m?s esencial, Dharma es la esperanza del nirvana.

Es el ?ltimo objetivo m?s all? del sufrimiento, condicionamiento y pasi?n.

Este es un camino gradual, experimentamos distintos niveles. Los niveles superiores nos llevar?n al nirvana. La pr?ctica del Dharma conduce a los niveles superiores, -espera que forma parte del Dharma. En todas las grandes tradiciones existen actos positivos y actos negativos que deben ser evitados, el mandamiento de no matar se encuentra en todas las comunidades humanas, aunque no sean religiosas.

Pero el camino del Dharma es el que nos permite obtener el estado de iluminaci?n, pasando por los distintos estadios del Samsara hasta llegar al Nirvana y a la m?s perfecta iluminaci?n.

Esto es lo que caracteriza al budismo, no solo la consecuci?n de los distintos niveles de conciencia o niveles superiores de la existencia.

Cuando queremos definir Dharma y Nirvana, de que trascendencia hablamos.

Si decimos trascender el sufrimiento es una definici?n limitada, mejor es decir trascendencia de las emociones que oscurecen las cuales se generan a partir de la ignorancia: de esto se trata cuando decimos nirvana.

Buda tiene tres s?labas. Una de ella es "CHON": quiere decir aquel que ha destruido la influencia de las cuatro muertes, maras, (la distracci?n, es el demonio principal que Buda venci? y le permiti? liberarse del Samsara).

Los medios para liberarnos de estos factores negativos pueden diferir.

Seg?n el veh?culo que seeeguimos pueden ser:

-utilizar ant?dotos o

-amaestrar y trasformar las emociones oscuras o

-conocer la vacuidad



pero el objetivo es el mismo, saber que no somos esclavos, trascender, ir m?s all? de la influencia de los factores mentales negativos que oscurecen la mente, es la definici?n que haremos de Nirvana, cuando nos liberamos de estar atrapados en estas emociones negativas, llega la segunda parte.

Nagarjuna dijo que hay que abandonar todo apego a uno mismo, toda creencia.

En principio no es f?cil liberarnos del imperio de las emociones negativas, no es f?cil liberarse y es necesario de utilizar ant?dotos, utilizar esta existencia humana, realizar actos positivos, (ej. Amor como ant?doto para la ira), disminuye as? la influencia de las emociones negativas. 

Para alcanzar el despertar hay que eliminar dos velos:

-1. Las emociones destructivas, es el velo que impide ver todo lo que existe, al eliminar este velo nos liberamos del sufrimiento, pero luego est?n las enseñanzas del Gran Veh?culo (al denominar al Hinajana veh?culo pequeño no se hace como t?rmino despectivo; son enseñanzas indispensables para la liberaci?n y sobre esta base nace el Gran Veh?culo que nos permite viajar para alcanzar la iluminaci?n. No confundir con Terevada que es el veh?culo de los Arhats). El Gran Veh?culo es el aspecto causal de la Prajnaparamita, y despu?s est? el Vajrajana o Mantra Secreto, seg?n el yoga de Budasamaya.

Pero lo importante es encontrar en una sola persona los tres veh?culos practic?ndose a la vez (la liberaci?n, el Bodisatva y la motivaci?n esot?rica del Vajrajana).

Para progresar en el camino, hay que cumplir con el Dharma, el conocimiento de uno mismo, conocer las caracter?sticas de las enseñanzas, con eficacia discernir todos los aspectos de las enseñanzas hasta que est?n claros una y otra vez, pero esto no es suficiente, sino que es a trav?s de la reflexi?n y el an?lisis llev?ndolo al extremo que lo conoceremos por nosotros mismos y dudaremos, por eso es necesario reflexionar sobre la naturaleza interna de las enseñanzas y comparar para evitar la incertidumbre.

Pero esto no es suficiente, hay que familiarizarse con las enseñanzas mediante la meditaci?n hasta que esto forma parte de nosotros mismos y  as? mediante la escucha, la reflexi?n y la meditaci?n nos convertimos en alguien que no solamente ha alcanzado cualidades extraordinarias sino que las ha cumplido .

El progreso del conocimiento, es la certeza de que si esto lo ponemos en pr?ctica con firmeza

Surgir? la convicci?n de que es posible trasformar  nuestro estado.

Cuando nos familiarizamos y practicamos con conciencia seremos capaces de trasformarnos, pero cuando abandonamos la pr?ctica perdemos la convicci?n. La meditaci?n ha de tener una intenci?n para poder obtener los frutos, la experiencia y la realizaci?n surgir?n espont?neamente y nunca perderemos estas realizaciones a pesar de que surjan circunstancias externas adversas.

En este proceso de clarificaci?n gradual, empezamos:

-por un estado de fijaci?n de nuestro esp?ritu, una solidez

-la fijaci?n de esta solidez afloja y ya no estamos muy seguros de esta fijaci?n: llegamos a la convicci?n intelectual clara; es a trav?s de la experiencia que se convierte en una convicci?n ?ntima, verdadera, aut?ntica y esto ya es irreductible y nada puede destruirla, ni la agitaci?n ni nada, deja de ser un proceso intelectual.

En el Tibet, esta forma de integrar los tres veh?culos, a lo largo de la historia, da lugar a diversas tradiciones. Primero apareci? la tradici?n Nigmapa, la antigua, y despu?s la nueva tradici?n, o sea la Sakiapa y la Kayiupa. Despu?s apareci? la Gelupa. Estas tradiciones se han ido diversificando en diversas escuelas a lo largo del tiempo y los lugares.

Todas comprenden el conjunto de las enseñanzas de los tres veh?culos, todas desde el punto de vista filos?fico siguen la v?a del medio o Madiamika, o sea encontraremos los mismos puntos esenciales de las enseñanzas.



Hoy dar? la transmisi?n de un texto Nigmapa.

Las cualidades de un maestro espiritual deben ser:

-perfecto dominio de si mismo

-conocimiento erudito de los textos

-transformaci?n interior.



El texto que voy a explicar pertenece al Tantra de la tercera esencia, del quinto veh?culo, con una erudici?n fuera de lo com?n, lo cual quiere decir que va acompañado de una gran realizaci?n interior.

El texto trata de c?mo dejar al esp?ritu en estado natural.



Las cuatro escuelas se dedican tanto al estudio como a la pr?ctica. Hay quien dice que la escuela Kayiupa, por ejemplo, es una escuela de grandes meditadores y que la Gelupa es una escuela de grandes eruditos, que da m?s importancia al Sutra, sin embargo en todas las escuelas hay grandes eruditos y grandes meditadores con grandes realizaciones.

Hay momentos para todo, momentos para el estudio, para la reflexi?n, para la meditaci?n y la contemplaci?n que nos permite liberar nuestro flujo espiritual.

Primero tenemos que purificar el flujo de las emociones negativas, y seguir las instrucciones esenciales del maestro cualificado.

Hay que saber tambi?n cuando es el momento para seguir las instrucciones esenciales del maestro cualificado.

-

Este texto proviene de las tres emanaciones de Manjusri (en los años 60 se construy? en el Sur de la India un pequeño monasterio con una estatua en el centro representando las tres emanaciones de Manjusri, con sus tres erudiciones).



"Encontrar el confort y el bienestar a trav?s de la meditaci?n en la Gran Perfecci?n"



es el t?tulo del texto.



A esta Gran Perfecci?n se la puede describir de forma breve con tres aspectos:

-la naturaleza ?ltima

-la expresi?n de esta naturaleza ?ltima

-el espacio que uno descubre en esa naturaleza ?ltima.



Es el aspecto de la pureza de esta belleza natural que se expresa en forma de una comprensi?n infinita, nunca afectada por pensamientos oscuros.





Los ocho primeros veh?culos utilizan el mental como v?a, pero este noveno veh?culo toma como v?a la luminosidad primordial que nunca ha sido oscurecida por los pensamientos.

Es a trav?s de ir disolviendo los pensamientos oscuros y actualizando la luminosidad primordial que podemos realizar el estado de Buda.

Para actualizar el aspecto del continuo de la luminosidad primordial hemos de proceder de forma progresiva.

Los ocho primeros veh?culos utilizan los pensamientos discursivos hasta que desaparecen los conceptos para aparecer la luminosidad.

Por ejemplo en el Anuyogatantra se utilizan pr?cticas que ponen en orden los distintos canales y energ?as espirituales (pranas, soplos) y de esta manera se puede llegar a actualizar la luminosidad de la mente.



Existe la pr?ctica de los tres tantras internos en la tradici?n Nigmapa.



En el Kalachracra se trata de la uni?n de la felicidad y la vacuidad para actualizar esta luminosidad.



En el yoga de Chacrasambara es a trav?s de los pensamientos que se puede actualizar.



El Akiyoga es el tercero de los yogas interiores (nigmapa) y pasa directamente, sin intermediario, a trav?s de la elevada devoci?n del disc?pulo y del maestro cualificado, el cual puede introducirlo directamente a la realidad ?ltima, es una realizaci?n espont?nea, la presencia despierta por si misma, esta manifestaci?n de c?mo los fen?menos devienen surgiendo de la naturaleza fundamental.



Es posible alcanzar la realizaci?n sin pasar por la elaboraci?n intelectual, pero tampoco es f?cil, hace falta estar completamente entregado a esta pr?ctica espiritual. El V Dalai Lama se daba cuenta de que si se entreten?a con las ocho distracciones, los ocho Darmas mundanos, no pod?a actualizar la realidad ?ltima.



El practicante Nigmapa  pod?a alcanzar a disolver los agregados f?sicos en la luminosidad de la naturaleza primordial (hace dos años, en Tibet, un maestro altamente realizado que era el heredero espiritual de Vajrakilaya, al sentir que llegaba su momento de morir pidi? que no se le molestara en siete d?as ni que se tocara su cuerpo en siete d?as, durante los cuales permaneci? encerrado en su habitaci?n ; pasados siete d?as sus disc?pulos abrieron la puerta y no encontraron ni rastro de ?l, su cuerpo y sus ropas hab?an desaparecido completamente, se hab?a disuelto en la luminosidad . Este maestro s?lo recitaba el mantra de la compasi?n  y era de una apariencia f?sica d?bil. Esto es debido a una vida entera dedicada a la contemplaci?n. Esta historia fue contada directamente al Dalai Lama por uno de los disc?pulos  que vivieron estos hechos).



En la pureza primordial hay que distinguir dos aspectos: que est?n de acuerdo con las enseñanzas : la que surge tras liberarse de las fabricaciones mentales, conceptualizaciones del pensamiento.

1-     Es una pureza que nunca ha sido oscurecida, el espacio absoluto del Darmadatu, los cuatro cuerpos de Buda, jam?s oscurecida por la ignorancia, no consiste en crear una pureza nueva, sino de descubrir la que siempre ha estado ah?, la vacuidad que no es solamente ausencia de algo sino el hecho de que los fen?menos no tienen existencia intr?nseca por si mismas y es  la naturaleza ?ltima de las cosas. Hay que comprender esto bien para no caer en el nihilismo.



El V Dalai Lama dice que existen elementos de la v?a Madiamika que no se encuentran en el Mahamudra y si en la Gran Perfecci?n:

- la presencia del cuerpo absoluto del Darmakaya,

-         actualizar los cuatro cuerpos del Buda, que est?n presentes ya

-         el estado mental de la naturaleza iluminada.



La finalidad de la Gran Perfecci?n es la realizaci?n de la luminosidad primordial, alcanzar la presencia despierta.

Luego viene el homenaje a la naturaleza fundamental, esencia del esp?ritu, aquella que no ha sido nunca impregnada por pensamientos oscuros, en la cual no existe diferencia entre samsara y nirvana, la presencia inmutable, la naturaleza fundamental y liberada del esp?ritu, Bodhi, asimilada comprensi?n total de la naturaleza ?ltima de todos los fen?menos, en la cual los fen?menos no cambian, pasado, presenta y futuro.



En el texto hay una parte que explica la raz?n del autor para escribirlo: dar las instrucciones para practicar.

La intenci?n ?ltima victoriosa, la sabidur?a primordial, la presencia despierta, este t?rmino que se encuentra en Sutras y Tantras.

En distintos lugares del texto se refiere a ella de distintas maneras:

-la conexi?n m?s elevada de la perfecci?n ?ltima, se refiere a la naturaleza primordial innata del esp?ritu, es necesario tener una experiencia, siguiendo la firma pr?ctica de las instrucciones esenciales, no sirve s?lo una construcci?n intelectual.

El autor explica la forma concisa de practicar estas instrucciones:

Aqu? el autor declara la intenci?n de explicar las instrucciones iniciando la v?a del  Sutra y el Tantra, los cuatro t?tulos supremos son los que se van a practicar.

Existen distintos niveles:

1-Desembarazarse de los velos que oscurecen

2-A trav?s del estudio y de la comprensi?n podemos lograr quitar ese velo,

desembarazarse de las tres apariencias de los velos m?s sutiles, para ello se utiliza el Tantra superior.



Hay que estar atento a la presencia despierta del Buda.

Esta es la ?nica manera.



Las condiciones externas, el lugar de meditaci?n, son muy importantes. Cuando alcanzamos estabilidad interior no importa el lugar, pero si es fundamental para el practicante novato.

Elegir un  buen lugar  es importante para poder meditar en la gran perfecci?n, en bosques y montañas.

En verano, buscar sitios frescos, montañas, lagos

En otoño, regiones de temperatura agradable, adaptar los alimentos y los vestidos.

En invierno buscar lugares poco altos, como grutas.



El texto contin?a diciendo que en primavera es importante cuidar la alimentaci?n y la temperatura.

Buscar lugares aislados que gustan al esp?ritu. La cima de la montaña disipa la energ?a y la concentraci?n.

La montaña tiene condiciones especiales para despertar el esp?ritu, para evitar la pesadez de esp?ritu.



Existen distintos tipos de torpeza:

-se pierde el deseo, la aspiraci?n y se convierte en algo confuso: en la cima existe m?s dificultad.

-En el bosque la conciencia se vuelve m?s tranquila

-En la montaña rocosa, se genera un sentimiento poderoso de claridad y aspiraci?n.

-En los r?os se fomenta la renunciaci?n.

-En los cementerios el esp?ritu se realiza r?pidamente, el miedo se utiliza para progresar en la pr?ctica.



El que no tiene estabilidad interior en la pr?ctica, no podr? perseverar ni concentrarse en la pr?ctica en un lugar que no sea adecuado (ciudades, etc).

Cuando existe estabilidad en la pr?ctica, cualquier lugar es adecuado.

Los lugares neutros no influyen ni positiva ni negativamente.

El esp?ritu es influenciado por los lugares en que se encuentra, por eso se hacen peregrinaciones, pues en algunos lugares el proceso es mucho m?s r?pido que en otros; existen ciertos lugares donde ya han meditado seres realizados y por eso se va en peregrinaci?n, pues dejan las bendiciones en ese lugar para otros practicantes.



Los lugares de poder cautivan el esp?ritu y liberan el deseo. Hay lugares que dan serenidad a la mente.

Estas sensaciones, serenidad, calma, miedo, poder, que se despiertan en esos lugares, tambi?n son una base para trabajar y progresar en el camino.

En el texto sigue una descripci?n de los lugares donde se puede meditar.

Buscar el lugar que nos parezca m?s tranquilo, en soledad donde el esp?ritu permanece calmado.

Si se construye una casa, en mitad tiene que haber una ventana muy grande para que se vea un gran espacio, y que el lugar pueda ser bien ventilado (tambi?n lo dice el Kalachacra). La temperatura debe ser agradable, en el campo, con mucha luz.



Siguiendo la v?a penetrante, seg?n las estaciones, en lugares escondidos y luminosos. Las regiones solitarias ayudan a amaestrar el esp?ritu y a alcanzar la presencia despierta. Si nuestro esp?ritu se distrae con pensamientos negativos es que es un lugar equivocado.

Poder  combinar con la actividad, la familia, da estabilidad. Es de esta manera que se constituye el bienestar de la sociedad, con el comportamiento ?tico. Los que se consagran a curar, a enseñar, tienen que saber como ofrecer su existencia combinando la pr?ctica con la cotidianidad.

Tambi?n hay quienes han decidido consagrar su vida a la pr?ctica espiritual, como Milarepa.

Pero hoy en d?a tenemos que conocer nuestra manera, nuestro tiempo. Todo llega etapa por etapa, suavemente, calibrando, separ?ndonos de forma estable de las emociones negativas, desarrollar perseverancia y familiaridad en la pr?ctica. Tambi?n es importante para el momento de la muerte conservar la serenidad, estar perfectamente preparado, desarrollarlo constantemente durante toda nuestra existencia, prepar?ndonos para el momento en que debamos hacer frente a la muerte.

Respecto a nuestra pr?ctica lo importante es el cambio interior, la transformaci?n interior a trav?s de nuestro comportamiento, si damos mucha importancia a los signos exteriores (para que se vea que soy buen practicante) es f?cil que nos equivoquemos y vayamos a la oscuridad. En lo que concierne a la v?a espiritual verdaderamente es la pr?ctica interior.



La segunda mitad del texto se dirige a la pr?ctica.

La fe, la perseverancia, la renunciaci?n a los sentimientos de no triunfar, la renuncia al Samsara se consigue observando los altibajos de la vida y sabiendo que esto no importa y tener una laxitud, un dejarlo pasar, abandonar las aflicciones mentales y generar una fuerte aspiraci?n: desear que no vuelvan las emociones negativas y separarse interiormente de ellas.

Si lo hacemos as? no volver?n las emociones negativas. Si no lo hacemos as?, vendr?n y se apoderar?n de nosotros.

Quien desarrolla la tolerancia, la visi?n pura, el esp?ritu abierto, una visi?n a largo plazo y que no se preocupe de los altibajos del presente es alguien fiable y que se liberar? f?cilmente del Samsara.

Tener un sentido, una direcci?n, saber cuando te levantas por la mañana que la meta es posible y que es poco a poco como se llega, con paciencia y visi?n pura y a largo plazo desarrollar la devoci?n al maestro.

Los que esperan alcanzar el despertar han de hacer grandes esfuerzos en su vida y mantenerse en su pr?ctica diaria porque es as? como se llega.

El siguiente verso, habla de que aquellos que quieren practicar tienen que confiarse en un maestro espiritual, un amigo espiritual que tiene m?s experiencia que nosotros, as? ocurre con la enseñanza en el colegio, un maestro cualificado nos transmite su experiencia (no lo hace una persona cualquiera).

El maestro cualificado ha  pacificado totalmente todos los aspectos negativos de su esp?ritu, tiene las tres disciplinas, el deseo sincero de ayudar a los dem?s, la compasi?n unida a la sabidur?a (si nosotros no somos capaces de transformarnos a nosotros mismo, -dijo Je Tsong Kapa- como vamos a transformar a los dem?s. La realizaci?n de la sabidur?a de todas las cosas, al menos debe haberla realizado parcialmente.

Para el Tantra es determinante para nuestro desarrollo espiritual saber en quien vamos a poner nuestra confianza, mirarlo por delante, por detr?s, saber que nos entregamos a alguien que sabemos confiable, debemos entregarnos completamente a ?l y para eso hemos de confiar en su cualificaci?n. Si tenemos que separarnos del maestro porque no est? realmente cualificado esto va a ser una experiencia muy dolorosa, si realmente nos hemos entregado a ?l, por eso es importante comprobarlo bien antes de entregarnos.

Igualmente si nos acercamos a un maestro no cualificado es nuestra falta.



Respecto al aspecto de la devoci?n en el Tantra superior encontrar un maestro espiritual, generar una devoci?n profunda, es necesario para realizar la naturaleza de la mente.

Esto se da en la pr?ctica del Guru Yoga, en que se genera la uni?n de la naturaleza del maestro en uno mismo.

Esto es con un maestro t?ntrico totalmente cualificado. El disc?pulo aut?nticamente cualificado ha de ser perseverante. Buda explic? con detalle la manera que el maestro ha de proceder.

Comprobar que el comportamiento del maestro est? de acuerdo con las enseñanzas del Buda, sino, debemos rechazarle.

Debe de estar de acuerdo con el Dharma, con las acciones positivas. Observar y si no est? de acuerdo con el Dharma, separarnos de ?l.

En el caso de Marfa y su disc?pulo Milarepa, aquel le enseñaba con medios excepcionales, pues Milarepa era un disc?pulo excepcional.

Debemos crear nuestra propia relaci?n con nuestro maestro espiritual.

Ejercer nuestro discernimiento para no comportarnos de una manera ciega. Con el fin de satisfacer al maestro hay que consagrarse a ?l en meditaci?n y aplicarse a las instrucciones esenciales y no separarse de ?l un momento.

Hay tres formas de demostrar devoci?n al maestro:

-hacer ofrendas es una

-pero la m?s elevada, la que m?s regocija al maestro es dedicarnos totalmente a la pr?ctica y madurar los frutos.

Entregarse a la pr?ctica con diligencia y sin distracci?n, no aceptando que las emociones negativas invadan nuestro esp?ritu, con paciencia y perseverancia. Si nos entregamos a un maestro cualificado esto nos ayudar? a eliminar nuestras emociones negativas y esta es la mejor v?a que puede adoptar un disc?pulo.

Cuando hablamos de estudio, reflexi?n, meditaci?n, esto quiere decir familiarizarse, habituarse a una nueva forma de ver, transformarnos en esta forma de ser, nos percatamos de que nos quedamos enganchados en las emociones negativas porque durante tiempo nos hemos habituado a que las emociones negativas dominen nuestro esp?ritu destruyendo nuestra paz, por un largo h?bito de que esto ocurra de esta manera, por eso hemos de crear nuevos h?bitos, habituarnos a disolver estas emociones negativas, el nivel de estos m?todos que empleamos a veces nos lleva a desmoralizarnos, pero hemos de saber que requiere tiempo y hemos de poner entusiasmo, pensar en las ventajas de la pr?ctica espiritual y este entusiasmo solo puede surgir del conocimiento de las enseñanzas, por eso es importante la escucha a fin de poder desarrollar el cambio de estos h?bitos y perseverar en la pr?ctica.

Cuando hablamos de afinar el esp?ritu, -significa purificaci?n en tibetano-, se habla de purificar los oscurecimientos que impiden el conocimiento-..¡ Es decir se habla del proceso de purificaci?n. Pero tambi?n tiene el sentido de entrenamiento del flujo de la conciencia para transformarla y actualizar a trav?s de este entrenamiento la vacuidad.

Uno se consagra d?a y noche a las instrucciones esenciales de la Gran Perfecci?n que permiten distinguir el consciente burdo del sutil, evitar las distracciones de la vida cotidiana de todo aquello que no tiene importancia, entreg?ndose en pleno a las enseñanzas.

Para aplicar todas las formas posibles, tenemos que practicar integrando todos los aspectos y todas las cualidades de las enseñanzas de Buda. Esto no quiere decir que tengas que ser primero un Savaka (aquel que ha realizado la comprensi?n de las cuatro nobles verdades y la impermanencia, integr?ndolo en su vida, y relacion?ndolo con los doce v?nculos de originaci?n interdependiente), luego un Bodisatva (aquel que desarrolla el amor altruista, el esp?ritu del despertar, las 16 v?as del Bodisatva y luego un Visaka (aquel que alcanza el camino del Vajrayana).

El camino de la Gran Perfeci?n se dirige directamente al conocimiento primordial de la presencia despierta que es la v?a que nos lleva directamente a la naturaleza ?ltima. Para ello es necesario integrar todos los pasos anteriores para poder actualizar la Gran Perfecci?n hay que seguir el camino gradual.

Es necesario conocer todos los elementos de las enseñanzas y as? permitir? el florecimiento ?ltimo del esp?ritu.

Los principiantes deben proteger su esp?ritu en soledad, aplicar ant?dotos adecuados, consagrarse a la meditaci?n con entusiasmo, aplicar ant?dotos a pensamientos negativos que surgen en la meditaci?n, adquirir las cualidades necesarias para ayudar a los dem?s, por eso al principio es necesario dedicar todas las energ?as a s? mismo, a su propia transformaci?n para poder ayudar a los dem?s, a subyugar las aflicciones de nuestro esp?ritu aplicando ant?dotos, alej?ndonos un tiempo en soledad para consolidar la pr?ctica.

Se definen las emociones negativas como algo que crea tormento, que aflige nuestro esp?ritu, algo que hace que nuestro esp?ritu tiemble y pierda su serenidad interior, hemos de querer evitar esto y evitar los factores que eviten esto. Cuando uno de estos venenos llega sabemos que el sufrimiento llega despu?s. Por eso debemos evitarlo ya.

Primero aplicando ant?dotos a cada pensamiento negativo. Si sabes reconocer la naturaleza ?ltima de las emociones negativas lo puedes transformar en sabidur?a y canalizarlo para el despertar.

No importa el m?todo, la v?a que emplees para combatirlo, lo importante es combatirlo.

La Gran Perfecci?n es la comprensi?n de la vacuidad de existencia de los fen?menos.

Son insignificantes los conceptos intelectuales.

Es necesario mantener una conducta apropiada y correcta, sino es una falta grave.

La Gran Perfecci?n es la comprensi?n sutil de causa y efecto. Porque los fen?menos est?n vac?os en si mismo pueden manifestarse. 



Cuando los venenos se manifiestan en la corriente del pensamiento hay que atraparlos con atenci?n y sin distracci?n.

Si analizamos la naturaleza ?ltima de los cinco venenos vemos que es la sabidur?a pero esta v?a es muy dif?cil porque es muy elevada por eso debemos reflexionar detenidamente para que la pr?ctica sea aut?ntica.

Es necesario cultivar la vigilancia introspectiva con conciencia para saber si nos conducimos bien; la vigilancia va unida a un tipo de pensamiento que dice, cuidado esto es importante, tengo que estar atenta a mis pensamientos y pensar en lo que puede pensar sobre ello el maestro espiritual,  para as? poder amaestrar el esp?ritu.

Las ocho preocupaciones mundanas se meten en nuestro esp?ritu como un ladr?n y esto es un peligro para un practicante. Por ejemplo, yo ahora, sentado en el trono podr?a estar pensando, si lo hago bien, me halagaran, si lo hago mal, que pensaran de mi....Si estamos llenos de defectos pero el mundo nos alaba, no son las alabanzas las que van a eliminar los defectos, pero si nuestra acci?n es correcta y el mundo entero nos cr?tica, estas cr?ticas no nos podr?n hacer daño.

No dar importancia a nuestros pensamientos negativos es otra manera de amaestras el esp?ritu (no engancharnos en ellos, dejar que pasen).

(en este momento SS. pide que retiren im?genes del Buda que est?n colgados por las paredes de la tienda , a una altura mayor que la de su trono, y comenta que se siente inc?modo en esa posici?n, pues ?l es solo un transmisor de las palabras de Buda y no puede estar situado en una posici?n m?s elevada que ?l).



El siguiente verso habla de cortar la ra?z del esp?ritu que piensa "Yo soy el mundo". El sentimiento de identidad de un yo es la ra?z de todos los sufrimientos.

¿Como se produce este enganche?. Vamos a intentar atraer todo lo que parece agradable y rechazar todo lo que es desagradable para el yo. En este proceso atribuimos cualidades a los objetos por si mismos, buenos o malos, les damos una propiedad como si les perteneciese, como si el objeto en si mismo siempre fuera bueno o siempre fuera malo, solidificando las cosas externas como si nuestro esp?ritu no tuviera nada que ver con el tema (por ejemplo, si estamos col?ricos no vemos m?s que defectos en las personas y al d?a siguiente si estamos contentos vemos virtudes en las mismas personas, ¿c?mo es posible esto?)

Eso se debe a que nuestros pensamientos tienen un papel en todo lo que nos pasa.

No solamente atribuimos propiedades intr?nsecas a los objetos exteriores, como si fueran en si mismos buenos o malos, sino que vamos a reforzar esta creencia, pues  al definir los objetos externos ponemos distancia en ellos y nosotros y eso nos hace creer que no tenemos nada que ver con el objeto y eso hace que nos sintamos separados, yo y los dem?s.

Podemos contradecir estos poderes de atracci?n y repulsi?n. Podemos reflexionar en lo rechazable de ese objeto para disolver el apego y para los sentimientos destructores podemos poner en marcha el ant?doto adecuado.

Estos sentimientos de apego y repulsi?n nacen de solidificar las propiedades del objeto y de nosotros mismos.

Si reflexionamos y analizamos la naturaleza del objeto y sus caracter?sticas positivas nos damos cuenta que su identidad se borra. Igual ocurre con el yo, a medida que nos acercamos pierde consistencia. La fuerza del deseo y repulsi?n perder? potencia de esta manera.

Estos impulsos fuertes est?n asociados a la noci?n de yo, a creernos que yo existo como una entidad separada que nos caracteriza y nos hace independientes, por eso en el budismo se dice que todos los fen?menos son impermanentes y la naturaleza est? desprovista de identidad, lo cual nos lleva a la paz ?ltima.

Vemos que todo est? en cambio continuo , cambio y transformaci?n, mientras, estamos atrapados en la ignorancia fundamental que se ata a la solidez de los sentimientos y del yo, que en realidad no existe por si mismo, y eso nos lleva al sufrimiento.

Todos los fen?menos est?n desprovistos de entidad propia (tercer verso).



La no existencia de la identidad del yo es el ant?doto directo para la fijaci?n de esta idea que ir? suaviz?ndose hasta que llegar? a disolverse y eso no llegar? hasta alcanzar el nirvana, la paz total.

Esto es lo que diferencia la v?a budista filos?fica y las dem?s v?as que promulgan la existencia de identidad propia. Seg?n el budismo no existe nada con identidad en si misma, ning?n objeto resiste el an?lisis de la falta de identidad intr?nseca.

Es necesario distinguir entre apreciaciones de la calidad de las cosas con el apego que esto nos va a generar. La apreciaci?n no debe estar implicada en el apego o en el rechazo. Podemos apreciar pero sin apego. En cuanto al sentimiento de gusto se refuerza cuando surge el apego y el deseo de poseerlo.

Vemos como ha ido entrando el apego poco a poco, por etapas. Si se rompe un bonito vaso en un escaparate dices: oh, se ha roto, pero si se rompe justo cuando lo has comprado dices: que cat?strofe.

Vemos como etapa a etapa este apego se refuerza, apego al yo, etc, el apego es muy poderoso y a la m?nima que algo nos disgusta generamos rechazo que puede convertirse en ira que puede hacerse violenta contra aquello que nos parece que nos va a atacar. Vuelve nuestro esp?ritu violento, salvaje, aparecen palabras que hieren, realizamos actos violentos que hieren. Si comparamos la ira al deseo, este parece m?s agradable y dulce, menos nefasto, pero al final este deseo, este apego es la semilla para que surja la ira y se manifieste.

Cuando vemos las consecuencias nefastas de estas cristalizaciones, apego, ira, no se trata de tener una visi?n religiosa, sino que es esto algo que pasa d?a a d?a. Podemos ver las consecuencias catastr?ficas de estos sentimientos en pueblos y naciones.  

La ira o el deseo son muy poderosas, podemos ser el juguete de nuestros deseos.

Vemos tambi?n las consecuencias en la vida familiar, va a molestar y crear problemas a su alrededor si generamos deseos o ira, pero si se est? en calma aporta una cierta armon?a. Pero si observamos estos sentimientos vemos que son insaciables, cuanto m?s tenemos m?s queremos y nadie ha podido satisfacer todos estos deseos, el que est? lleno de rabia no puede tampoco satisfacerla definitivamente matando a todos los seres, puede matar unos cuantos pero nunca a todos. Nuestra c?lera solo est? satisfecha cuando la abandonamos.

Hay que satisfacer el esp?ritu desde dentro, no desde fuera.

Tambi?n hay un lazo entre estado mental y cuerpo. Aquel que  est? constantemente molestado por la c?lera, etc, puede caer enfermo.

Al observar estad?sticamente todas las personas con enfermedades card?acas veremos que suelen ser personas centradas en lo m?o, en el yo, cuya vida ha girado siempre alrededor de s? mismos y  as? el coraz?n acaba siendo perturbado.

Cuando sentimos deseo, ira, a duras penas encontramos reposo mental, no podemos dormir porque esos pensamientos no nos abandonas y no tenemos paz espiritual.

Pongamos por ejemplo un vecino que nos quiere molestar y eso nos perturba, empezamos a sentir resentimiento y solo pensamos en ello, en como vengarnos de el vecino, perdemos el apetito, los amigos dejan de venir a vernos, nos quedamos solos con nuestros pensamientos negros, no salimos al jard?n, nos quedamos p?lidos. As?, el vecino que quer?a hacernos daño est? encantado porque es lo que quer?a. Si al contrario, nosotros estamos tranquilos, seguimos disfrutando de la vida, el vecino se sentir? frustrado pues no se ha salido con la suya.

La c?lera tampoco es buena soluci?n porque si estamos enfadados si tiramos una piedra tampoco acertaremos a darle al vecino, mientras que si estamos tranquilos, acertaremos en el clavo.



Ciertas personas piensan que las emociones de deseo, ira, es lo que da color a la existencia, que la vida sino ser?a en blanco y negro, insulsa. Por eso decimos de alguien que tiene una fuerte personalidad cuando tiene fuertes emociones.

Pero si observamos las consecuencias del apego y la ira que nos hace pasar por alguien valiente y vemos que no solo nos trae sufrimiento sino que adem?s, nos lleva a la destrucci?n. Es mejor reflexionar en estos sentimientos tan poderosos.

Ejemplo, la educaci?n es una cualidad que se aprecia en sociedad.



Si decimos que los sentimientos de aversi?n son normales y no podemos hacer nada, entonces el hecho de la ignorancia tambi?n ser?a natural y no deber?amos ir a la escuela para aprender. Tenemos que abandonar esta idea y poderse transformar, sino volver?amos a ser el juguete de estos sentimientos de atracci?n y repulsi?n. Al pacificarlos poco a poco veremos las ventajas de ello y poco a poco iremos alcanzando conocimiento. Al igual que pasamos años yendo a la Universidad, vale la pena pasar años en nuestra transformaci?n personal.

Cuando alguien quiere fastidiarnos surge en nosotros el deseo de venganza, no siendo capaces de separar los deseos de esa persona de la persona en s?, el estado de la mente de esa persona, queremos actuar ojos por ojo, diente por diente.

Hace falta ejercitar la paciencia y a la vez tenemos que intentar por todos los medios posibles neutralizar esa situaci?n.

No responder a la ira con ira. La verdadera paciencia es reconocer que este enemigo es v?ctima el mismo de las emociones negativas y por eso nos quiere hacer daño, as? puede surgir la compasi?n hacia la persona.

Podemos hacerlo reflexionando sobre nosotros mismos cuando somos v?ctimas de estas emociones y estamos destrozados en nuestro interior, as? surge la comprensi?n y no añadiremos c?lera ni esp?ritu de venganza.

Cuando estamos arrepentidos del mal que hemos hecho, confesar los errores. Vemos que se pueden separar los errores de la persona y reparar las malas acciones, pedir perd?n y de esta manera, nos vamos alejando de las pasiones.

La verdadera paciencia es la que deja la puerta abierta para poder mostrarse ante el que es v?ctima de estas pasiones oscuras.

No es suficiente intentar contrarrestar estos sentimientos, en el fondo es el apego a la solidez de las cosas, esto es lo que va a crear la atracci?n y repulsi?n. Veremos que cada vez hay visiones m?s sutiles de este apego y existen cuatro escuelas filos?ficas budistas que estudian la noci?n del yo como entidad.

Ver como nace la noci?n del yo. Creemos que existe como unidad ?nica asociada a los cinco agregados de la conciencia, y no asociada a ninguna cosa externa, aunque algunos lo relacionan con algo apegado a los cinco agregados.

Tenemos el sentimiento de que este yo existe, pero tendr?amos que encontrarlo y no se encuentra ni en los agregados ni en el flujo de la conciencia, el resto de esto llamado yo.

Pero existe el mundo externo y en la relaci?n con ?l nos sigue pareciendo s?lido.

El hecho de haber aflojado el concepto s?lido de uno mismo ayuda a disminuir la sensaci?n de solidez externa pero esta a?n persiste.



La escuela Chitamatri va a analizar si existen part?culas intr?nsecas de ser que permitan la construcci?n del mundo externo, llegan a la conclusi?n de que no existen part?culas independientes en s? mismas y que el mundo externo es una especie de proyecci?n de nuestra mente.

Ejemplo, el hecho de que exista una conciencia va a hacer posible el despertar de la conciencia latente que identifica a la flor. Existen distintos elementos en el pasado que nos hace identificar a los elementos externos de la flor y los identificamos  como si estuvieran separados, pero est?n dentro de un flujo de conciencia; el objeto y el sujeto son parte de un mismo flujo de existencia, aunque parezcan separados (esto disminuye el apego a la solidez del mundo externo).

Para esta escuela queda todav?a algo que existe por si mismo: la conciencia.



La via Madiamika o v?a media considera a la conciencia tambi?n como desprovista de identidad propia, de realidad ?ltima, percibida como un sueño, como una ilusi?n y los conceptos de yo y del mundo han perdido solidez.

Es esencial evitar la transgresi?n del Dharma.

La gente es indisciplinada y es dificil protegernos de esta agitaci?n exterior y satisfacer a todos. Es importante no aislarse, el p?jaro no puede volar sin las dos alas, pero practicar y as? pod?is llegar al momento de la muerte sin remordimiento, a lo largo de esta vida desarrollar la fuerza interior para que en el momento de la muerte no haya arrepentimiento, lo ?nico que podemos llevar en el momento de la muerte es la pr?ctica del Dharma, si abandon?is el objeto de meditaci?n, acabareis v?ctimas de las emociones negativas.

Es importante implicarse en la meditaci?n para conocerse a uno mismo y aprovechar esta preciosa vida humana haciendo de ella algo con sentido. Esto da plenitud a esta vida. Es importante mantener fuertemente esta aspiraci?n.

Para incitarnos a aprovechar este precioso renacimiento humano es importante meditar en la impermanencia de las cosas. La impermanencia  tiene un aspecto sutil y un aspecto m?s grosero, visible. Es muy bueno mirar a la cara la muerte, ¿es como una flor que se pudre y se mezcla con la tierra o hay una continuidad de la conciencia independiente del cuerpo humano?. Es bueno de reflexionar. Y no porque en estos momentos no tengamos datos de vidas futuras no quiere decir que no tengamos vidas futuras, pero aunque no creamos en otras vidas tambi?n es importante meditar en la muerte, lo contrario es ponerse un velo, en un momento que no podemos agarrarnos a nada ni nadie en el momento de m?xima angustia, de m?ximo p?nico, meditar en la muerte no es algo morboso, es conocer un momento esencial de la vida humana y es a trav?s de la meditaci?n espiritual como podemos familiarizarnos con ella.

El hecho de no saber en que momento vamos a morir va a permitirnos meditar para que cuando llegue el momento estemos serenos, sintiendo que ya hemos hecho todo lo que ten?amos que hacer.

Las apariencias del Samsara son precarias, tiene que haber un medio para liberarnos de esta ilusi?n, tengo que darme cuenta que durante mucho tiempo he estado dominados por el ego que ha sido nuestra cruz, por eso debo decirme ahora que tengo la oportunidad de liberarme definitivamente de los sufrimientos del Samsara, no dejar pasar la oportunidad de liberarme y no seguir vagando por eras en el Samsara.

El oc?ano de las ilusiones es como el mar dif?cil de franquear, si nos atamos a un yo es como perderse; esto ha de ser atravesado e ir m?s all? de las apariencias, es necesario aplicarse, poner todos los medios posibles en marcha, las distracciones est?n a derecha e izquierda, abandonamos r?pidamente la pr?ctica espiritual, las ilusiones son cada vez m?s tenaces si nos abandonamos a ellas y nos volvemos m?s ignorantes en cuanto a realizar las pr?cticas espirituales.

Es por la fuerza de cambiar los h?bitos que podemos cambiar. Si no hacemos esto, nuestro esp?ritu ser? invadido por la c?lera. No dominar nuestro esp?ritu es como dejarse llevar por la corriente de un r?o.

Si no os consagr?is sinceramente al significado esencial seguir?is rodando por el Samsara.

Hay que ser perseverante y practicar durante eras enteras para que nazca esa energ?a entusiasta en la pr?ctica y as? os liberareis de los estados del Samsara.



La tercera secci?n habla de la pr?ctica del Dharma, que tiene unos preliminares, una pr?ctica principal y una conclusi?n.

La pr?ctica de los preliminares, es cultivar el sentimiento de ilusi?n hacia todo lo impermanente, a su vez cultivar el sentimiento de compasi?n y Bodichita.

Desapegarse de la fascinaci?n de los objetos ordinarios, de soltarse de las circunstancias de esta vida, seguido de la facultad de amor y compasi?n que nos ayudar? a liberar a todos los seres.

En el Tantra tenemos el estadio de Generaci?n, que trabaja el liberarse del apego a la percepci?n ordinaria.

El Guru Yoga supera los obst?culos, las cualidades se elevan en la v?a superior y esto nos permite practicar sin obst?culos y los siddhis son f?cilmente cumplidos.



Por eso es tan importante la pr?ctica de los preliminares.

Tras los preliminares llegamos ahora a la Bodichita.

Debemos reflexionar sobre la liberaci?n del Samsara y del estado de Buda.

Debemos reflexionar si queremos liberarnos del Samsara para nosotros mismos o para los otros.

Si se trata de esperar la iluminaci?n ?ltima de la Budeidad es necesario acumular infinidad de m?ritos.

El objetivo es infinitamente m?s vasto que la liberaci?n individual.

Es de gran admiraci?n por parte de todos aquellos que trabajan para el bien de todos.

Trabajar y esforzarnos para ver a cualquier otro m?s importante que a nosotros mismos.

A fin de desarrollar el esp?ritu del despertar es necesario desarrollar compasi?n hacia el sufrimiento de los otros, compasi?n valerosa ante el sufrimiento y de sus causas. Y debe acompañarse de una gran sabidur?a, y comprensi?n. Y no solo de compasi?n, sino tambi?n de un gran deseo de beneficiar a todos los seres ( de aportar un bien).

A fin de desarrollar esa compasi?n hay que distinguir el sufrimiento del mundo condicionado, que viene de la ignorancia de la naturaleza de las cosas y volver la mirada hacia nosotros mismos para ver como nosotros mismos somos v?ctimas de esas emociones negativas que nos vuelven esclavos y generar la aspiraci?n de liberarnos de ellas y extender esta comprensi?n a todos los seres, ver que no somos seres aislados, rechazar nuestra actitud egoc?ntrica, comparar el ego?smo con los resultados de la actitud altruista que nos llevar? a alcanzar la conciencia del despertar.

En el texto "el camino de la felicidad de Santideva":



Nos dice que toda la infelicidad viene de mirar por uno y que toda la felicidad viene de mirar por los dem?s.



La visi?n egoc?ntrica de las cosas nos da una visi?n fragmentaria.

Si miramos a los infinitos seres  nos daremos cuenta que todos tienen la misma aspiraci?n que nosotros a la felicidad y evitar sufrimiento, que muchos seres como nosotros sufren y nuestro universo se vuelve m?s amplio y desarrollamos una visi?n religiosa.

La motivaci?n altruista nos llevar? no solo a hacer el bien de los otros, nos llevar? tambi?n a cumplir nuestro bien y llegar? a la vez .

De otra parte, si nos dejamos llevar por egocentrismo, s?lo llegar? infelicidad e insatisfacci?n.

Comparar: hacer el bien a corto t?rmino y a largo t?rmino, ver que si uno  se deja llevar por la ira, la meta es una prisi?n que conduce a la infelicidad a corto y a largo tiempo.

Es propio de la inteligencia humana distinguir lo que nos lleva felicidad a corto y largo tiempo, ver que lo que a veces creemos que nos trae felicidad a corto t?rmino a largo plazo nos dar? sufrimiento, que  s?lo una actitud altruista nos dar? felicidad a corto y largo tiempo.

A veces, la gente cree que altruismo pasa por no ser m?s uno mismo y abandonarse a si mismo. Es un error, uno tiene que empezar a desarrollar amor y ternura por uno mismo, pues uno que siente enfado consigo mismo dificilmente puede desarrollar amor altruista por los dem?s.

En Bodichariabatara se habla de distinguir entre seres ordinarios -nosotros- y los Budas.

Los Budas son seres ordinarios como nosotros pero que han desarrollado un esp?ritu altruista y compasi?n y llegado a la Budeidad sin noci?n de ego ni de solidez del mundo exterior, interesados solo en el beneficio de todos los seres llegaremos al despertar y comparar los resultados con una actitud totalmente egoc?ntrica, con la de la altruista que lleva al despertar.

Estar preocupados por el bienestar de los otros que por el propio es mejor para el bien de todos y son las enseñanzas de Buda y de todas las escuelas budistas y es el esp?ritu de la Bodichita.

Es preciso meditar sobre el esp?ritu del despertar, tambi?n en el momento de la muerte, en la prosperidad,  tambi?n meditar sobre el esp?ritu del despertar cuando estemos desanimados, nos evitar? caer en la desesperaci?n y continuar en todo momento meditar en el esp?ritu del despertar para el beneficio de todos los seres.

Parar atenci?n a un error de comprensi?n en la noci?n de compasi?n: es necesario no olvidar desarrollar ternura hacia nosotros mismos. A veces nos relacionamos con la pr?ctica de la compasi?n como si fuera una especie de deber, de responsabilidad que el Buda nos ha impuesto y es todo lo contrario.

La compasi?n nace de la certidumbre del coraje ,   tenemos la capacidad de poder ayudar a todos los seres, pero este coraje surge de nosotros, efectivamente.

Esta Bodichita nos permitir? llegar al resultado ?ltimo.

Este esp?ritu altruista es el punto esencial de las enseñanzas de Buda.

Cuando practiquemos para desarrollar el esp?ritu altruista hemos de practicar:

-las seis perfecciones

-el Vajrajana.

Este esp?ritu del despertar debemos cultivarlo tiempo y tiempo, asociar a una comprensi?n de la naturaleza ?ltima de todas las cosas, saber que el bien ?ltimo del nirvana  pasa por la comprensi?n de la vacuidad de todas las cosas.



Desarrollar una profunda aspiraci?n, rezar.



Volvemos al texto Nigmapa:



Para alcanzar la realizaci?n de la presencia despierta vemos que en el Tantra de Chacrasambara exinten cinco etapas (el final es la etapa de completitud y luminosidad)

En el Tantra de la escuela Nigmapa existen dos verdades y una visi?n suprema. de cada verdad.



La verdad absoluta y su aspecto supremo. La verdad relativa y su aspecto supremo.

La pureza primordial del Darmakaya o verdad absoluta.

El conocimiento o manifestaci?n de la verdad suprema de la naturaleza absoluta.



Otras enseñanzas hablan de tres yogas principales.

La enseñanza Madiamika de la escuela Gelupa habla de la uni?n de vacuidad y felicidad.

Como vemos hay varios modos de establecer la naturaleza ?nica.

La vacuidad es la negaci?n de la existencia intr?nseca.



Pero volviendo a la pr?ctica, estudiar vacuidad como expresi?n de los fen?menos, tener comprensi?n de la vacuidad de los fen?menos seg?uun la enseñanza Madiamika, llegar a la vacuidad que no es negaci?n.

La visi?n suprema de la verdad relativa, en otros yogas t?ntricos.



La realizaci?n es la posibilidad de unir la naturaleza absoluta y la relativa.



En "El tesoro de la visi?n filos?fica de Xampa", se habla de la base primordial de las cosas, los seres surgen confusos y se ligan al Samsara.

El conocimiento primordial que es la conciencia despierta, lo liga con unos canales energ?ticos, el canal central y los canales laterales y chacras (ruedas de energ?a).



La Gran Perfecci?n es el cristal, el coraz?n donde estar?a anidado el conocimiento que llega hasta los ojos. Su trono estar?a en el coraz?n.



Existe otro texto dee Nonxempa: "La molestia de los sentidos".



La Gran Perfecci?n es algo no fabricado, como una materia prima continua , los velos no pertenecen a la naturaleza primordial pero vienen a oscurecer esta naturaleza y nos impiden verla. Se trata de reconocer este continuo que siempre ha existido y no de crear cosas nuevas.

Esto se hace a trav?s del Sutra, de la comprensi?n ?ltima de la vacuidad, seg?n la verdad absoluta.. Es desde la verdad absoluta que se ve como se forman todos los fen?menos.

La escuela Madiamika, habla de la uni?n de la verdad absoluta y relativa, de los dos cuerpos de Buda, Darmakaya y Rupakaya.

Para alcanzar la naturaleza primordial, la liberaci?n espont?nea, puede ser de varios tipos, etapa por etapa.

Primero observar nuestro pensamiento, de donde viene, donde habita, si se encuentra en alg?n sitio sustancial concreto, a donde ha ido, cuando lo analizamos introspectivamente en meditaci?n no encontramos nada, pero no podemos detenernos ah? en ese estado amorfo, aplicar la v?a del medio o  madiamika para profundizar en el an?lisis, y as? podemos examinar: al principio, con la meditaci?n anal?tica, pero despu?s se llega a ese estado de contemplaci?n donde aprendemos de la experiencia de esta naturaleza clara que es la uni?n de la vacuidad y la clara conciencia


 

La religi?n, practicada d?a a d?a, a cada momento del d?a, desarrollando la compasi?n y el contentarse, no tener deseos insaciables, no se trata de consagrar un d?a a  la religi?n separado de nuestra vida  cotidiana, no, se trata de llevar a cada momento este esp?ritu y desarrollarlo. Cuando nos juntamos para rezar sirve para desarrollar el amor altruista, la paciencia, pero para llevarlo a nuestra vida cotidiana, es el camino del coraz?n el que define una pr?ctica religiosa como aut?ntica.

Estas practicas son comunes, el punto de encuentro de todas las religiones.

Encontraremos tambi?n diferencias necesarias porque cada persona tiene una necesidad natural.

Esto tiene que ver con la medicina. Cada persona necesita que la combinaci?n de los medicamentos sea adecuada a la enfermedad que uno tiene en ese momento.

Lo mismo ocurre con las diversas filosofias y religiones, seg?n los niveles de sus puntos de vista y sus metas.

Por eso es necesario como las personas tienen diversos niveles espirituales, que existan diferentes religiones.

La esencia del budismo podemos definirla como interdependencia y no violencia (evitar por todos los medios crear sufrimiento a otros, no solamente externo sino pensar mal de alguien o pensar en hacerle algo aunque externamente lo tratemos bien).

As? que no basta una apariencia de no violencia. La definici?n de no violencia es el deseo altruista de hacer el bien a los dem?s y evitar el sufrimiento, en todo caso no hacerles daño. La motivaci?n ha de llegar de nuestro deseo, como la motivaci?n es pura, la acci?n ser? pura.

Interdependencia: Reconocer que no hay nada que exista por si mismo, ligado a la ley de causa y efecto y ligado a la no violencia, evitar el sufrimiento y desear la felicidad, eso es no solo para nosotros sino el deseo de todos los seres, por eso nuestra felicidad pasa por la felicidad de los dem?s.

Si profundizamos en el amor altruista y en el deseo de alcanzar la Budeidad llegamos a la realizaci?n de la naturaleza ?ltima de los fen?menos que es que los fen?menos est?n libres de existencia propia, as? que el resumen de todo esto es la vacuidad que nace de la esencia de la compasi?n, esto tiene una fuerza muy poderosa, da mucha fuerza a nuestra vida, da sentido a nuestra vida y frente a las dificultades de la vida estaremos m?s serenos y menos vulnerables, podemos utilizar el sufrimiento f?sico para aumentar nuestra serenidad y no lamentarnos de haberlo vivido.



Seguimos con el texto Nigmapa:



Existen cuatro iniciaciones, la del vaso, la secreta, la del conocimiento y la simb?lica a trav?s de la palabra. 

La Gran Perfecci?n es la que nos introduce directamente a la naturaleza ?ltima. Es el noveno veh?culo, la meta, el punto culminante.

Los ocho primeros veh?culos tratan de trabajar con procesos mentales.

El noveno veh?culo trata de la sabidur?a despierta, primordial.

Es como alcanzar los bhumis.

En el primero, vemos la naturaleza fundamental de las cosas, luego no vemos nada m?s, solo vamos profundizando.

La Gran Perfecci?n es una enseñanza reconocida por grandes maestros , eruditos de todas las escuelas, aunque hay muchas dudas, muchos se preguntan si estas enseñanzas son aut?nticas o no. A veces hay niveles de practica folkl?ricos.

Es aut?ntica si la mente ?ltima est? ligada a la practica de canales, nadis y as? realizar la clara luz.

Existen practicas t?ntricas basadas en trabajar con canales.

Si queremos comprender la Gran Perfecci?n deber?amos leer los "Siete Tesoros de Lonserancham", el texto de la segunda emisi?n de Yompa Nimpa. As? no correremos el riesgo de equivocarnos.

Es importante remitirse a los textos fundadores. Los textos posteriores pueden confundir.

La esencia de la pr?ctica de la Gran Perfecci?n es romper la solidez de las percepciones, es distinto 

-mente que es un encadenamiento de pensamientos que

-conciencia despierta, que es la naturaleza ?ltima que est? por encima del discurso.

La naturaleza ?ltima tiene varios niveles:

El primero es no accesible, solo es accesible en sus manifestaciones.

El segundo se manifiesta en forma de pensamientos. 

Los pensamientos discursivos son ef?meros, nacen de causas y condiciones, vienen del pasado y desaparecen.

Los pensamientos de la naturaleza ?ltima tienen luminosidad continua y fundamental del esp?ritu, es esta claridad que hace que exista la presencia despierta, que no sea algo compuesto de causas y condiciones y no est? sometido a la muerte, son las palabras que provienen de realizaciones.



Distinguir entre lo que son construcciones mentales y la naturaleza ?ltima del pensamiento:

Si intentamos meditar y reflexionar sobre esta diferencia veremos que los pensamientos se desvanecen, llega de forma espont?nea, no es f?cil de conseguir, llega a trav?s de una fuerte devoci?n al maestro. No hay ninguna transmisi?n formal establecida para que esta transmisi?n se lleve a cabo.

Existe una historia. Un practicante con una inmensa devoci?n, no desear m?s que mezclar su esp?ritu con el de su maestro. Simplemente se mantuvo sentado a su lado. El Maestro le dijo, ya has recibido las instrucciones ahora ves y practica. La intensa devoci?n m?s las intensas realizaciones del maestro hace que la transmisi?n tenga lugar.

Existe otra historia, en la cual el practicante hacia postraciones ante el maestro en un lugar oscuro, en un rinc?n desde donde el maestro no le ve?a, hacia el ruido pero no llegaba a hacer las postraciones, lo hacia para que el maestro le oyera.

El maestro muri?, Un d?a haciendo meditaci?n sinti? una devoci?n tan fuerte que estuvo a punto de morir, pero al volver pudo comprender la Gran Perfecci?n, la naturaleza ?ltima del esp?ritu.

Cuando desaparece el pensamiento discursivo el pensamiento se vuelve realizado.

Sakiapandita habla de un momento de frescor en que podemos reconocer la presencia despierta de la mente, entre un pensamiento y otro.

As? que esta es la forma de proceder: dejar que los pensamientos discursivos se apacigüen y dejaremos que nuestro esp?ritu descanse naturalmente y la energ?a ligada a estos pensamientos va a disminuir y nos tranquilizamos ,poco a poco iremos reconociendo el flujo de la conciencia que significa la conciencia despierta.

Es el proceso para acercarse a la presencia despierta y reposar en este continuo de la conciencia y mantenernos ah? sin distracciones. 



Para poder distinguirlo del pensamiento discursivo es necesario desprenderse de toda elaboraci?n del cuerpo, la palabra y la mente, desembarazarse de los nueve tipos de actividades:

Del cuerpo: trabajo, comida, toda actividad f?sica (yoga, ejercicios)

De la palabra: palabras in?tiles, dañinas, mentiras, recitar oraciones o mantras

Del esp?ritu pensamientos oscuros o positivos.



Dejar que el esp?ritu repose en ese estado natural.



El hecho de no hacer nada es extremadamente dif?cil, exige una enorme preparaci?n puesto que no tenemos los m?ritos para reconocer este estado sin esfuerzo, por eso hemos de hacer toda clase de pr?cticas preparatorias, preliminares, purificaci?n, con perseverancia y conocimiento profundo del esp?ritu.



La fuerza de la practica permite una gran transformaci?n en momentos dif?ciles, tomar todo el sufrimiento humano y enviar felicidad a todos los seres humanos (p.e., en el año 1958, durante la invasi?n China, un Kempo realizado, condenado a muerte, mientras lo estaban fusilando cantaba alabanzas a los maestros espirituales).

La ra?z del budismo es la India, no es el lamaismo. Lama significa una obra con calidad espiritual, es una palabra que viene de los chinos. En Tibet, es Gur?.

Cuidado con identificar a un lama con un Buda, porque no todos los que se llaman lamas tiene desarrollo espiritual.



En los que se refiere a la pureza primordial hay dos aspectos:

Uno: estar liberados totalmente de todos los velos que oscurecen -se han disipado-, y por eso podemos reconocerla.

Dos:  estar liberados de todos los extremos conceptuales, de todas las elaboraciones mentales.

Ahora esta pureza primordial no es la nada, es la naturaleza verdadera que se manifiesta espont?neamente de forma natural y luminosa, sino lo vemos as? nuestras realizaciones se van a perder, pero estos oscurecimientos no forman parte de la naturaleza verdadera de las cosas, la presencia despierta se manifiesta como un esp?ritu de sabidur?a, como el sol y sus rayos indivisibles, siendo el sol la naturaleza clara y luminosa y su manifestaci?n es la compasi?n infinita -rayos.

La Gran Perfecci?n es la expresi?n espont?nea de los fen?menos que son la manifestaci?n de la sabidur?a primordial, perseverar en la practica disminuye los pensamientos discursivos y encadenados, no se trata de quedarse en blanco o vac?o mental, sino entrar en un estado de realizaci?n m?s vasto, m?s amplio.



En un texto que se llama: "Los tres puntos de la realizaci?n" se habla de alcanzar algo m?s vasto, que frenar los pensamientos nos puede llevar a una experiencia m?s basta, m?s amplia que nos lleva a la comprensi?n de la naturaleza ?ltima del pensamiento, del esp?ritu.

No se llegan a frenar los pensamientos pero los reconocemos y no nos quedamos enganchados, luego a un nivel m?s avanzado esto aparecer? por si mismo, como un nudo que se deshace por si mismo, sin esfuerzo, como una claridad que aparece en el fondo de nuestro esp?ritu, aparecen ciertos pensamientos pero no tienen fuerza porque son como un ladr?n que entra en una casa vac?a.

La meditaci?n es como un oc?ano tranquilo, dejar que el esp?ritu repose en el fondo de la experiencia. Esto tiene que hacerse en transmisi?n de maestro a disc?pulo, etapa por etapa, es indispensable estar al lado de un maestro cualificado y leer los textos cualificados sobre el tema.

Lo que os he trasmitido lo he recibido de mis maestros....nombres que no recojo.

Lo esencial es poner esto en practica seg?n las instrucciones de vuestro maestro.

Que la transcripci?n de estas enseñanzas maravillosas pueda generar energ?a positiva suficiente para beneficiar a todos los seres tan innumerables como el espacio y ayudarles a alcanzar el esp?ritu del despertar a la naturaleza ?ltima de todas las cosas, la Luminosidad Clara.

1 que dicen...:

Anónimo dijo...

El artículo es tremendamente interesante, pero resulta muy difícil de leer porque hay algunos fallos en la escritura. Habría que revisarlo, precioso, y dejarlo "niquelao", vale?

Besos

Publicar un comentario