
- A -
AGREGADOS, CINCO (S: skandha; T: phung-po; montón). Forma, sensación, discernimiento, composición mental y conciencia. Estos cinco fenómenos mentales constituyen el conjunto de la experiencia de los seres y son tomados erróneamente por una entidad individual o "yo". En realidad son fenómenos impermanentes y sin entidad propia. El "yo" es como un carro: si desmontamos todos los elementos que lo componen, no queda ninguna entidad independiente que pueda ser identificada como carro.
AKSHOBYA (S: Aksobhya; T: mi-bskyod-pa; inmutable). Uno de los cinco Budas que personifican las cinco gnosis del Dharmakaya. Akshobya personifica la gnosis como un espejo, así como la familia vajra. Su mantra tiene gran poder de purificación.
AMIGO ESPIRITUAL (S: kalyanamitra; T: dge-ba'i-bshes-gñen). Expresión típicamente mahayana para designar al maestro o preceptor espiritual.
AMITABHA (S: Amitabha; T: 'od-dpag-med; luz infinita). Uno de los cinco Tathagatas que personifican las cinco gnosis de Buda. Amitabha personifica la gnosis discriminativa y la familia del loto, y preside el paraíso búdico de Sukhavati.
AMITAYUS (S: Amitayus; T: tshe-dpag-med; vida infinita). Otro aspecto del Buda Amitabha, cuya práctica proporciona longevidad.
AMRITA. Ver ELIXIR.
ARHAT (venerable; T: dgra-bcom-pa; el que ha vencido al enemigo). Alguien que ha llegado al más alto nivel de santidad en el camino Hinayana. El nirvana del Arhat es un nirvana incompleto y temporal.
AVALOKITESHVARA (T: spyan-ras-gzigs dbang-phyug; gran señor de mirada penetrante). La deidad más popular del budismo tibetano, personificación de la compasión de todos los Budas.
- B -
BAISHAJYAGURU (S: Bhaishajyaguru; T: sman-bla; guru de la curación). Se le llama también "el Buda de la medicina". Su práctica elimina las enfermedades y proporciona buena salud.
BHAGAVAT (S: bhagavat; bendito, adorable; T: bcom-ldan-'das; conquistador, dotado y trascendente). Epíteto de Buda.
BODHISATTVA (S: bodhisattva; ser iluminado; T: byang-chub sems-dpa'; héroe de espíritu iluminado). Todo aquél que ha hecho voto de llegar a la iluminación para el bien de todos los seres puede ser considerado un bodhisattva. No obstante, el nombre se aplica comunmente a quienes han obtenido auténtica realización y se encuentran en alguno de los diez grados de iluminación previos al estado de Buda.
BUDA (S: buddha; despierto; T: sangs-rgyas; purificado y expandido). Se refiere, en sentido externo, a cualquier ser que ha hecho totalmente manifiesto el potencial absoluto de su mente, y en especial al Buda Shakyamuni. También designa el principio mismo de la iluminación y la omnisciencia. Refugiarse en Buda significa tomar su vida como ejemplo y proponerse encontrarle en nuestra propia mente.
- C -
CICLO DE LA EXISTENCIA (S: samsara; deambular, transmigrar; T: 'khor-ba; dar vueltas). La existencia en el estado relativo es un ciclo de muertes y reencarnaciones sin principio ni fin, dentro de los distintos reinos de los tres planos de existencia. Su causa fundamental es la ignorancia, y su naturaleza característica es la insatisfacción y el sufrimiento.
COMPROMISO SAGRADO (S: samaya; encuentro, acuerdo; T: dam-tshig; palabra sagrada). Es el voto relacionado con la práctica del Vajrayana, y consiste en evitar 14 transgresiones-raíz (que son la raíz o causa de caer en los reinos inferiores):
1-Despreciar al Guru.
2-Contradecir los preceptos dados por Buda o por el Guru.
3-Despreciar a los hermanos vajra (los hombres y las mujeres que han recibido, con nosotros, iniciaciones del mismo maestro).
4-Abandonar la benevolencia hacia los seres.
5-En sentido general, perder el espíritu de la iluminación. En sentido interno, perder la esencia vital a través del placer sexual (cuando se están practicando fases avanzadas del Vajrayana).
6-Menospreciar los diversos niveles del Dharma u otros caminos espirituales.
7-Revelar enseñanzas secretas a quienes no están preparados para ello.
8-Considerar el cuerpo como algo impuro y maltratarlo.
9-Dudar de la pureza del Dharma y abandonar la práctica por falta de convicción.
1O-Asociarse afectuosamente a personas malvadas o a enemigos del Guru y del Dharma.
11-Mantener ideas erróneas (nihilismo o eternalismo) acerca del Estado Natural, que trasciende todo concepto.
12-Hacer que otros pierdan la fe en el Dharma debido a no darles las enseñanzas que desean o a darles enseñanzas poco apropiadas. (En otros textos se describe este voto de forma distinta: insultar, maltratar o criticar a benefactores y buenas personas en general).
13-Rechazar las sustancias sagradas del mantrayana en las ocasiones en que deben ser usadas.(En algunos textos se describe este voto de forma más general: guardar intactos los votos de los tres yanas).
14-Degradar o menospreciar a las mujeres.
2-Contradecir los preceptos dados por Buda o por el Guru.
3-Despreciar a los hermanos vajra (los hombres y las mujeres que han recibido, con nosotros, iniciaciones del mismo maestro).
4-Abandonar la benevolencia hacia los seres.
5-En sentido general, perder el espíritu de la iluminación. En sentido interno, perder la esencia vital a través del placer sexual (cuando se están practicando fases avanzadas del Vajrayana).
6-Menospreciar los diversos niveles del Dharma u otros caminos espirituales.
7-Revelar enseñanzas secretas a quienes no están preparados para ello.
8-Considerar el cuerpo como algo impuro y maltratarlo.
9-Dudar de la pureza del Dharma y abandonar la práctica por falta de convicción.
1O-Asociarse afectuosamente a personas malvadas o a enemigos del Guru y del Dharma.
11-Mantener ideas erróneas (nihilismo o eternalismo) acerca del Estado Natural, que trasciende todo concepto.
12-Hacer que otros pierdan la fe en el Dharma debido a no darles las enseñanzas que desean o a darles enseñanzas poco apropiadas. (En otros textos se describe este voto de forma distinta: insultar, maltratar o criticar a benefactores y buenas personas en general).
13-Rechazar las sustancias sagradas del mantrayana en las ocasiones en que deben ser usadas.(En algunos textos se describe este voto de forma más general: guardar intactos los votos de los tres yanas).
14-Degradar o menospreciar a las mujeres.
El compromiso sagrado no se toma al recibir una iniciación pública, a menos que el lama lo indique. Normalmente, este tipo de iniciaciones se confieren como bendición y no obligan a un compromiso especial. Si se recibe una iniciación con el propósito expreso de practicar la sádhana correspondiente, y se reciben las instrucciones para ello "por ejemplo al iniciar un retiro de tres años" entonces sí que se toma automáticamente el compromiso sagrado. En cierto modo el compromiso sagrado empieza en el momento en que se establece una relación estrecha entre maestro y discípulo. Según Ákong Rinpoché en el samaya hay tres puntos esenciales. El primero es considerar al Guru como a un Buda; considerar que es la esencia de los tres Raros y Supremos y de las tres Raíces, y, al practicar una deidad, que él es la deidad. Hay que cultivar y mantener esta pureza de percepción, y apreciar cada vez más cualidades en el Guru. Si se encuentran defectos en él, se rompe el samaya. En segundo lugar, conservar la pureza del linaje. Esto es, no recibir instrucciones o iniciaciones de maestros que sean antagonistas de nuestro Guru o del Guru de nuestro Guru. Y en tercer lugar, no asociarse con compañeros que sean adversarios del Guru. Estas dos últimas transgresiones polucionan también el compromiso sagrado. El compromiso sagrado se rompe con más o menos facilidad según el nivel de la práctica que uno esté realizando. Por ejemplo, practicar meditación mahamudra es más peligroso, respecto a la posibilidad de romper el samaya, que practicar una fase preliminar. Es importante no apresurarse a realizar prácticas avanzadas sin tener firmeza en el compromiso. Lo principal en todo momento es mantener una actitud mental pura, y practicar regularmente las cien sílabas de Vajrasattva para purificar posibles transgresiones.
CHAKRASAMVARA (S: Cakrasamvara; T: 'khor-lo sdom-pa, bde-mchog; ligar los chakras). El principal Yidam de la escuela Kagyupa, cuya consorte es Vajrayoguiní.
- D -
DAKINI (T: mkha-gro-ma; una que se desplaza por el espacio). Se aplica a cualquier Yidam femenino. Además, en sentido general, son deidades femeninas comprometidas a proteger el Dharma y ayudar a los practicantes. En sentido mundano se llama así a las mujeres dotadas de un cierto grado de realización en la práctica del camino del Vajrayana. Hay un tipo de espíritus, que pueden afectar negativamente a los humanos, a los que también se denomina dakinis; este es el significado original de la palabra.
DHARMA (S: dharma; justicia, rectitud; T: chos; doctrina). Palabra con muchas aplicaciones distintas. De forma específica designa el conjunto de las enseñanzas budistas, es decir, el Camino. En sentido externo el Dharma es el conjunto de todas las escrituras budistas, que consisten en el Kangyur y el Tengyur. El Kangyur contiene 1O8 volúmenes que recogen todas las enseñanzas dadas por Buda, las cuales se dividen en los "tres cestos" o tripitaka: Vinaya o enseñanzas sobre la disciplina monástica y la moralidad; Abidharma, que reúne los textos psicológicos y metafísicos; y Sutras, que contienen los sermones de Buda sobre diversos temas. Los Tantras, que tratan de los sistemas de meditación propios del Vajrayana, constituyen una parte importante del Kangyur, y, desde otro punto de vista, pueden ser considerados como el tercer cesto del tripitaka, constituyendo los Sutras y el Abidharma el segundo cesto. El Tengyur consiste en 225 volúmenes de tratados (shastras) escritos por autores posteriores a Buda, en los que se expanden, se resumen o se comentan los diversos temas contenidos en el Kangyur. En sentido interno, el Dharma es la aplicación práctica de las enseñanzas y los diversos grados de realización adquirida. Refugiarse en el Dharma significa tomar las enseñanzas como camino y convertirse uno mismo en la personificación viva de ese camino.
DHARMAS MUNDANOS . Las ocho consideraciones o preocupaciones básicas que motivan toda actividad mundanal: la ganancia y la pérdida; el placer y el dolor; la fama y el descrédito; la alabanza y la crítica.
DHARMADHATU (S: dharmadhatu; T: chos dbyings; esfera del dharma, o la espaciosidad de todos los fenómenos). El espacio puro y omniabarcante de la mente, en el cual todos los fenómenos pasados, presentes y futuros están contenidos.
DHARMAKAYA (S: dharmakaya; T: chos sku; cuerpo del dharma, o cuerpo de la verdad absoluta). Ver KAYA.
DHARMATA (S: dharmata; T: chos-ñid; dharma en sí). La realidad en sí, naturaleza espontáneamente pura.
DEMONIOS (T: gdon). Espíritus con tendencias maliciosas que pueden afectar a los humanos produciéndoles diversas enfermedades físicas o mentales, o crear desequilibrios en el mundo externo. Hay muchas clases diferentes de espíritus. En otro sentido, esta palabra se utiliza también para designar desequilibrios energéticos sutiles del organismo, que pueden causar trastornos físicos o psíquicos difícilmente predecibles o aparentemente inexplicables.
DOGMATICOS (S: tirthika; T: mu-stegs-pa; adepto de otra creencia). Esta palabra se ha traducido a veces por hereje. Pero en realidad, tírtica no designa específicamente a los seguidores de doctrinas abiertamente contrarias a las budistas, sino a quienes tienen creencias religiosas o filosóficas que, de algún modo, no llegan a captar la verdad de forma completa, aunque sus conceptos pueden ser muy cercanos a ella.
- E -
ELIXIR (S: amrita; inmortal; T: bdud-rtsi; elixir de inmortalidad). Bebida alcohólica consagrada, usada en prácticas de meditación vajrayana, que simboliza el estado de bienaventuranza inherente a la sabiduría primordial.
EMOCIONES TURBADORAS (S: klesa; T: ñon-mongs; angustia, aflicción). Son las actitudes y reacciones mentales que, teniendo su raíz en la ignorancia que desconoce el Estado Natural, distorsionan la percepción de la realidad e impulsan a la acción descontrolada, siendo así las responsables directas de que se mantenga en marcha la rueda de la existencia y del sufrimiento. Las emociones básicas son cinco: obnubilación, deseo, ira, orgullo y envidia. Su combinación mutua produce la infinita variedad de estados emocionales de los seres.
ESENCIA DEL TATHAGATA (S: tathagatagarbha; T: de-bzhin-gshegs-pa'i-snying-po). La esencia búdica de todos los seres, que, aunque en nuestro estado ordinario no esté manifiesta, existe como potencial fundamental de iluminación.
ESPIRITU DE LA ILUMINACION (S: bodhicitta; T: byang-chub sems; mente o actitud mental iluminada). La característica esencial de todo el camino del Bodhisattva, desde el principio hasta el resultado final. En sentido práctico, la bodhichitta es la intención de llegar a la iluminación para poder conducir a todos los seres a ese mismo estado.
ESTADO DE SERENIDAD (S: samatha; tranquilidad; T: zhi-gnas; permanecer en paz). Estado de concentración en el que ha cesado toda actividad conceptual. Adquirir estabilidad en la quietud mental es imprescindible para desarrollar las experiencias meditativas y la visión superior.
ESTADO INTERMEDIO (S: antarabhava; T: bar-do; que está entre medio). El período que transcurre entre el momento de la muerte y la concepciòn en una siguiente reencarnación, y que nunca es superior a cuarenta y nueve días. Estado similar al de los sueños, en algunos aspectos, pero mucho más vívido y abrumador. En ese estado la consciencia desencarnada se mueve sin control, impulsada por la fuerza kármica de sus previas acciones, las cuales condicionan las experiencias que se puedan tener en ese período, así como el lugar y las circunstancias de su próximo renacimiento.
- F -
FASES DE CREACIÓN Y DE PERFECCIÓN (S: utpattikrama, sampannakrama; T: bskyed-rim, rdzogs-rim). La parte de visualización y recitación de cualquier práctica tántrica es la fase de creación o de desarrollo; la disolución final en la que se deja reposar la mente en la vacuidad es la fase de perfección. (Ver también la Introducción: "preparación, parte principal y conclusión").
FE (T: dad-pa). Tiene tres aspectos: confianza en la ley del karma y las cuatro nobles verdades; aspiración, o anhelo por obtener la liberación y seguir el camino; y lucidez, o sincera disposición hacia los tres Raros y Supremos, viendo que son el verdadero camino.
- G -
GNOSIS (S: jñana; conocimiento en sí; T: ye-shes; sabiduría primordial). Es el conocimiento directo y no dualista, inherente, desde siempre, a la esencia absoluta de la mente.
GUESHE (T: abreviación de dge-ba'i-bshes-gñen; amigo espiritual). Título indicativo de maestría en el conocimiento del Dharma.
GURU (S: pesado o respetable; T: bla-ma; elevado y maternal). Sinónimo de maestro espiritual. Un Guru es alguien que ha recibido la transmisión de un linaje y que posee una experiencia y unas cualidades que le capacitan para transmitir las enseñanzas a otros. Para poder practicar el Vajrayana o reconocer la esencia de la mente es necesario recibir instrucción por parte de un Guru cualificado. Como transmisor de las enseñanzas de Buda, el Guru es su representante en el mundo. Así, para el discípulo nadie es más digno de veneración que su propio Guru. El Guru actúa como lente de aumento que concentra la luz del sol sobre el discípulo. Cuando éste llega a verle realmente como a un Buda, deja de necesitar una relación directa con él, pues la esencia del Guru-Buda es la esencia de su propia mente.
- H-
HEROE (S: vira; T: dpa'-bo). Se aplica, en sentido general, a cualquier Yidam masculino. También como contraparte masculina de la dakini.
HINAYANA (T:theg-pa dman-pa; vehículo inferior o pequeño). Ver YANA.
- I -
ILUMINACIÓN (S: bodhi; conocimiento iluminado; T: byang-chub; purificado y perfeccionado). Término equivalente al estado de Buda. Un Buda es el que ha llegado a la iluminación.
INICIACIÓN (S: abhiseka; ablución, unción; T: dbang-skur; transferencia de poder). Ceremonia ritual a través de la cual el Guru transfiere simbólicamente a los discípulos el poder de realizar prácticas relacionadas con una deidad tántrica. Una iniciación completa tiene cuatro fases:
1-Iniciación del vaso. Ceremonia de ablución que capacita para practicar la fase de visualización de la deidad. A través de esta práctica se purifica el cuerpo (nadis) y la percepción ordinaria de las apariencias, y se crean conexiones de interdependencia para realizar el Nirmanakaya o la perfecta pureza de la manifestación.
2-Iniciación secreta. Consiste en beber elixir consagrado, y capacita para realizar prácticas yóguicas a través de las cuales se purifican los aires sutiles (prana) que vinculan la mente con el cuerpo, hasta realizar el Sambhogakaya o la perfecta pureza del habla.
3-Iniciación de sabiduría y gnosis, en la que, mediante un símbolo de unión sagrada con una consorte, el discípulo queda capacitado para meditar en la unión de las energías esenciales (bindu) ?masculina y femenina? de la mente. A través de esta práctica se realiza el Dharmakaya o la perfecta pureza de la mente. Las prácticas correspondientes a las fases 2 y 3 son las que se realizan en los seis yogas de Naropa.
4-Cuarta iniciación o iniciación de la palabra. Consiste en un símbolo o breve instrucción que muestra directamente la naturaleza esencial de la mente y capacita para practicar la meditación Mahamudra. Por medio de esta práctica se realiza el Svabhavikakaya o la vacuidad de la mente, que abraza en sí misma a los otros tres kayas. Las prácticas relacionadas con las tres primeras iniciaciones corresponden al camino del método, y la relativa a la cuarta iniciación es el camino de la liberación. En la práctica del Vajrayana es esencial conjuntar ambos aspectos para obtener el resultado supremo.
1-Iniciación del vaso. Ceremonia de ablución que capacita para practicar la fase de visualización de la deidad. A través de esta práctica se purifica el cuerpo (nadis) y la percepción ordinaria de las apariencias, y se crean conexiones de interdependencia para realizar el Nirmanakaya o la perfecta pureza de la manifestación.
2-Iniciación secreta. Consiste en beber elixir consagrado, y capacita para realizar prácticas yóguicas a través de las cuales se purifican los aires sutiles (prana) que vinculan la mente con el cuerpo, hasta realizar el Sambhogakaya o la perfecta pureza del habla.
3-Iniciación de sabiduría y gnosis, en la que, mediante un símbolo de unión sagrada con una consorte, el discípulo queda capacitado para meditar en la unión de las energías esenciales (bindu) ?masculina y femenina? de la mente. A través de esta práctica se realiza el Dharmakaya o la perfecta pureza de la mente. Las prácticas correspondientes a las fases 2 y 3 son las que se realizan en los seis yogas de Naropa.
4-Cuarta iniciación o iniciación de la palabra. Consiste en un símbolo o breve instrucción que muestra directamente la naturaleza esencial de la mente y capacita para practicar la meditación Mahamudra. Por medio de esta práctica se realiza el Svabhavikakaya o la vacuidad de la mente, que abraza en sí misma a los otros tres kayas. Las prácticas relacionadas con las tres primeras iniciaciones corresponden al camino del método, y la relativa a la cuarta iniciación es el camino de la liberación. En la práctica del Vajrayana es esencial conjuntar ambos aspectos para obtener el resultado supremo.
- J -
JOYA DE LOS DESEOS (S: cintamani; T: yid-bzhin-nor-bu). En la mitología india, son joyas que satisfacen todos los deseos de quienes las poseen y que acostumbran a estar custodiadas por nagas en las profundidades marinas, o ser propiedad de un monarca universal.
- K -
KANGYUR (T: bka'-'gyur; lo que se ha convertido en precepto). Ver DHARMA.
KARMA (T: las; acción). La ley que gobierna el transcurrir de la existencia y según la cual el estado presente es resultado de acciones anteriores, mientras que las acciones realizadas en el presente condicionan el estado de existencia futuro. Esta ley de causa y efecto gobierna con absoluta precisión el devenir de todas las cosas y de los seres, tanto individualmente como colectivamente.
KAYA (T: sku; cuerpo). Básicamente Buda tiene dos aspectos: un principio manifiesto (rupakaya o cuerpo con forma) y un principio absoluto intangible (dharmakaya o cuerpo de la verdad). Cuando alguien se convierte en Buda, su cuerpo, habla y mente se transmutan en sus respectivos estados de perfecta pureza que llamamos los tres kayas:
El Dharmakaya es la mente búdica, sabiduría primordial increada e inefable, cuya esencia es vacuidad.
El Sambhogakaya es el habla búdica, y tiene cinco "certezas": su entorno son los reinos búdicos; se manifiesta en formas puras y radiantes; su enseñanza es exclusivamente el Mahayana; sus discípulos son los Bodhisattvas en los diez niveles de iluminación; y su manifestación perdura mientras dura el samsara. La esencia del Sambhogakaya es claridad, la capacidad de la mente para conocer y experimentar.
El Nirmanakaya es el cuerpo búdico, manifiesto a los seres en tres formas posibles: en forma de un Buda totalmente iluminado, como es el caso del Buda Shakyamuni; naciendo en cualquier plano de existencia, desde animales hasta grandes maestros realizados, para beneficiar a los seres; y como personas de talento artístico, pudiendo así atraer e instruir a los demás. La esencia del Nirmanakaya es el dinamismo inobstruído de la mente. El Dharmakaya es el principio absoluto y los otros dos kayas constituyen el rupakaya. A veces se tiene en cuenta otro aspecto, el Svabhavikakaya o principio de la esencia, que indica el carácter inseparable de los tres anteriores, en el sentido de que constituyen, en realidad, una sola esencia indiferenciable.
El Dharmakaya es la mente búdica, sabiduría primordial increada e inefable, cuya esencia es vacuidad.
El Sambhogakaya es el habla búdica, y tiene cinco "certezas": su entorno son los reinos búdicos; se manifiesta en formas puras y radiantes; su enseñanza es exclusivamente el Mahayana; sus discípulos son los Bodhisattvas en los diez niveles de iluminación; y su manifestación perdura mientras dura el samsara. La esencia del Sambhogakaya es claridad, la capacidad de la mente para conocer y experimentar.
El Nirmanakaya es el cuerpo búdico, manifiesto a los seres en tres formas posibles: en forma de un Buda totalmente iluminado, como es el caso del Buda Shakyamuni; naciendo en cualquier plano de existencia, desde animales hasta grandes maestros realizados, para beneficiar a los seres; y como personas de talento artístico, pudiendo así atraer e instruir a los demás. La esencia del Nirmanakaya es el dinamismo inobstruído de la mente. El Dharmakaya es el principio absoluto y los otros dos kayas constituyen el rupakaya. A veces se tiene en cuenta otro aspecto, el Svabhavikakaya o principio de la esencia, que indica el carácter inseparable de los tres anteriores, en el sentido de que constituyen, en realidad, una sola esencia indiferenciable.
- L -
LAMA (S: guru; pesado, respetable; T: bla-ma; elevado y maternal). En los países occidentales se tiende, a veces, a utilizar esta palabra en un sentido más general que su equivalente sánscrito, mientras que se utiliza Guru para referirse específicamente al maestro.
LOGRO ESPIRITUAL (S: siddhi; T: dngos-grub; logro). Los logros ordinarios son poderes que permiten controlar a voluntad los fenómenos externos. El logro supremo es la iluminación. Al obtener el logro supremo se obtienen automáticamente los ordinarios. No obstante, éstos pueden adquirirse también, en parte, mediante técnicas mentales o mágicas, lo cual constituye un obstáculo más que una ventaja, porque esto aparta al practicante del objetivo supremo.
- M -
MAHAKALA (T: nag-po chen-po; el gran negro). El principal Protector de la escuela Kagyupa.
MAHAMUDRA (T: phyag-rgya chen-po; el gran sello o gesto). Nombre que designa la tradición meditativa de la escuela Kagyupa y es sinónimo de iluminación.
MAHAYANA (T: theg-pa chen-po; gran vehículo). Ver YANA.
MANDALA (S: círculo, grupo; T: dkyil-'khor; centro y círculo). Disco de metal que representa la base del mundo y sobre la que se colocan pequeños montones de arroz al practicar la ofrenda del universo. Un mandala es un universo, es decir una estructura en la que se agrupan un conjunto de elementos alrededor de un centro, en una unidad orgánica. En las prácticas del Vajrayana un mandala consiste básicamente en un palacio y una deidad central, que personifican, respectivamente, la pureza del mundo externo y la pureza del perceptor, es decir del meditador que se identifica con la deidad.
MANTRAYANA (T: gsang-sngags; mantra secreto). Sinónimo de Vajrayana.
MARA (S: muerte; T: bdud; el señor de la muerte, el diablo). Mara es la personificación del mal. Pero en el budismo no se entiende el mal como un principio o una entidad con existencia real, sino como el conjunto de factores que obstaculizan la realización de la sabiduría primordial. Según Situ Rimpoché el mal tiene tres aspectos: Externo: es la mala motivación, una actitud fundamentalmente egoísta, así como todas las acciones derivadas de ella, por perfectas o eficaces que parezcan ser. Y también la manifestación externa de dicha motivación, por ejemplo en forma de armas u objetos dañinos. Interno: tiene cuatro aspectos, que acostumbran a llamarse "los cuatro maras":
1) Las emociones turbadoras -básicamente la obnubilación, el deseo y la cólera-, que son la raíz del karma y de todo sufrimiento.
2) Los cinco agregados psico-físicos, que son como una prisión que limita nuestra esencia absoluta.
3) La muerte, o mejor dicho, el miedo a la muerte, que alimenta la errónea noción de identidad con el cuerpo -y como consecuencia la sed de existencia- y es el origen de todo temor.
4) La seducción del placer; es decir, la insatisfacción, la tendencia a querer que las cosas sean siempre algo mejor de lo que son, lo cual impide la ecuanimidad y el contento necesarios para profundizar en la verdadera esencia. Secreto: la esencia y origen de todo mal: no darse cuenta de que el mundo externo no es más que un reflejo del "yo", y que la distinción dualista entre "yo" y "lo demás" es una noción falsa.
1) Las emociones turbadoras -básicamente la obnubilación, el deseo y la cólera-, que son la raíz del karma y de todo sufrimiento.
2) Los cinco agregados psico-físicos, que son como una prisión que limita nuestra esencia absoluta.
3) La muerte, o mejor dicho, el miedo a la muerte, que alimenta la errónea noción de identidad con el cuerpo -y como consecuencia la sed de existencia- y es el origen de todo temor.
4) La seducción del placer; es decir, la insatisfacción, la tendencia a querer que las cosas sean siempre algo mejor de lo que son, lo cual impide la ecuanimidad y el contento necesarios para profundizar en la verdadera esencia. Secreto: la esencia y origen de todo mal: no darse cuenta de que el mundo externo no es más que un reflejo del "yo", y que la distinción dualista entre "yo" y "lo demás" es una noción falsa.
MONARCA UNIVERSAL (S: cakravartin; T: 'khor-los sgyur-ba; el que hace girar la rueda). En la antigua tradición védica y budista el chakravartin es un rey que gobierna un mundo entero con sabiduría y virtud. Es el equivalente, a un nivel mundano, de la supremacía de un Buda.
- N-
NAGA (T: klu; serpiente). Un tipo de espíritus con torso humano y parte inferior de serpiente, que habitan lagos, mares y otras zonas acuáticas. A menudo se les ha considerado guardianes de sabiduría y de tesoros subacuáticos.
NIRMANAKAYA (T: sprul-sku; cuerpo de aparición, de transformación o de emanación). Ver KAYA.
NIRVANA (S: extinción, cesación; T: mya-ngan las 'das-pa; trascendencia del sufrimiento). El nirvana del Hinayana es el estado de paz que resulta de la cesación de la ignorancia y las emociones turbadoras. Para el Mahayana esto es un estado temporal, hace falta desarrollar la compasión y los medios hábiles para obtener la verdadera iluminación. Nirvana puede referirse a la paz hinayana o a la perfecta iluminación.
- Ñ -
- O -
- P -
PRATYEKABUDA (S: pratyekabuddha; T: rang-sangs-rgyas; Buda para sí). Alguien que consigue la liberación del ciclo de la existencia sin la ayuda de un maestro, y que no enseña a otros. Es digno de veneración por seguir la enseñanza de Buda hasta obtener la liberación; no obstante, su realización es incompleta e inferior, por no estar basada en la compasión universal.
PROTECTORES DEL DHARMA (S: dharmapala; T: chos-skyong). Deidades que son consideradas emanaciones de Bodhisattvas o poderosos espíritus vinculados al Dharma. Protegen a los practicantes de los obstáculos -internos o externos- que puedan entorpecer su camino, y cuidan de la preservación de las enseñanzas. Algunos Protectores pueden considerarse como Yidams, manifestaciones del Sambhogakaya.
- Q -
- R -
RAROS Y SUPREMOS, TRES (S: triratna; tres joyas; T: dkon-mchog gsum; tres raros y supremos). Buda, Dharma y Sangha. En el Vajrayana se utiliza también en un sentido más general para incluir a Gurus, Yidams y Protectores.
RAÍCES, TRES (T: tsa-ba gsum). El Guru, raíz de la gracia; el Yidam, raíz del logro espíritual; y los Protectores y Dakinis, raíz de la actividad búdica. La bendición del Guru capacita al aspirante para practicar la sádhana de un Yidam, esta le permitirá obtener los dos logros espirituales, ayudado por la actividad de los Protectores que, a su vez, le permiten practicar sin obstáculos.
REINOS, TRES O SEIS. La totalidad de la existencia condicionada tiene lugar en tres grandes planos de experiencia, que son la contraparte impura de los tres kayas:
El Plano del Deseo consiste en seis reinos. En cada uno de ellos se tiene una determinada experiencia psico-física de la existencia, basada en una emoción predominante: dioses: orgullo; titanes: envidia; humanos: pasión, (o las cinco emociones combinadas); animales: obnubilación; espíritus ávidos: codicia; infiernos: cólera. (Los tres últimos son los llamados reinos inferiores) Los seres de los cinco reinos no humanos están totalmente abrumados por sus respectivas sensaciones y no pueden hacer más que experimentarlas pasivamente, hasta que se agote el karma que las ha producido. Mientras que los humanos se encuentran en una situación más equilibrada, que les capacita para actuar voluntariamente y crear las causas de sus futuras existencias.
El Plano de la Forma es un estado de existencia divino más sutil que los anteriores, dividido en cuatro niveles de absorción contemplativa (S: dhyana).
El Plano sin Forma es un estado de existencia puramente mental, de duración increíblemente larga, y tiene cuatro niveles, según se permanezca absorbido en la infinitud del espacio, la infinitud de la consciencia, la nada, o la ausencia de sensación y de no sensación.
El Plano del Deseo consiste en seis reinos. En cada uno de ellos se tiene una determinada experiencia psico-física de la existencia, basada en una emoción predominante: dioses: orgullo; titanes: envidia; humanos: pasión, (o las cinco emociones combinadas); animales: obnubilación; espíritus ávidos: codicia; infiernos: cólera. (Los tres últimos son los llamados reinos inferiores) Los seres de los cinco reinos no humanos están totalmente abrumados por sus respectivas sensaciones y no pueden hacer más que experimentarlas pasivamente, hasta que se agote el karma que las ha producido. Mientras que los humanos se encuentran en una situación más equilibrada, que les capacita para actuar voluntariamente y crear las causas de sus futuras existencias.
El Plano de la Forma es un estado de existencia divino más sutil que los anteriores, dividido en cuatro niveles de absorción contemplativa (S: dhyana).
El Plano sin Forma es un estado de existencia puramente mental, de duración increíblemente larga, y tiene cuatro niveles, según se permanezca absorbido en la infinitud del espacio, la infinitud de la consciencia, la nada, o la ausencia de sensación y de no sensación.
RINPOCHÉ (T: precioso). Término honorífico tibetano para un maestro o un Guru.
- S -
SABIDURÍA (S: prajña; discernimiento; T: shes-rab; el conocimiento más excelente). La sexta virtud trascendente. Prajña puede ser de dos tipos: mundana, sabiduría científica o práctica de cualquier tipo; y espiritual, sabiduría acerca de la verdadera naturaleza de las apariencias y de la mente. El cultivo de esta sabiduría espiritual -equivalente a vipashyana o visión superior- mediante la práctica de la meditación constante -shamata o estado de serenidad- conduce a la gnosis o sabiduría primordial.
SÁDHANA (S: sadhana; T: sgrub-thabs; método de práctica). Toda práctica ritual del Vajrayana, así como el texto litúrgico en el que se basa. Se pueden considerar los cuatro preliminares especiales como sádhana, aunque esta palabra se aplica propiamente a la práctica de un Yidam.
SAMBHOGAKAYA (S: sambhogakaya; T: longs-spyod-rdzogs kyi sku; cuerpo de perfecta fruición). Ver KAYA.
SAMSARA. Ver CICLO DE LA EXISTENCIA.
SANGHA (S: sangha; colectividad; T:dge-'dun; los que aspiran a la virtud). En sentido estricto, la colectividad de monjes y monjas que siguen las enseñanzas de Buda. De forma más amplia incluye también a todos los budistas laicos. En un nivel más elevado, que es el que se tiene en cuenta al buscar refugio, la Sangha consiste en los seres dotados de algún grado de realización -y en especial los Bodhisattvas- y, por ello, capaces de guiar a otros. Refugiarse en la Sangha significa tomar como guía a quienes tienen profunda experiencia del camino, y convertirse uno mismo en miembro activo de esa comunidad.
SATSA. Pequeñas figuritas representando stupas o imágenes de Budas, moldeadas normalmente en arcilla y utilizadas como ofrenda. SHRAVAKA (S: sravaka; T: ñan-thos; oyente). Originalmente quienes escuchaban la palabra de Buda. Indica el primer nivel de práctica hinayana, basada en la disciplina monástica y en métodos básicos de meditación.
SHRIDEVI (S: sri devi; T: dpal-ldan lha-mo; gloriosa diosa). Epíteto de Mahakali, la principal Protectora de la escuela Kagyu y consorte de Mahakala.
SIDDHA (S: siddha; T: grub-thob; individuo realizado). Denomina a quien ha obtenido realización a través de los métodos del Vajrayana. El equivalente tántrico del Bodhisattva.
STUPA (S: montículo o monumento conmemorativo; T: mchodrten; receptáculo de ofrendas). Originalmente monumentos conmemorativos conteniendo reliquias de Buda. Simbolizan la mente de Buda y pueden contener reliquias de otros seres iluminados, así como objetos sagrados.
SUKHAVATI (S: sukhavati; T: bde-ba-can; que tiene felicidad). El plano búdico presidido por Amitabha. Los reinos búdicos son el entorno de experiencia de los Bodhisattvas que perciben el Sambhogakaya. No indican lugares específicos en el mundo externo, sino el estado de bienaventuranza y de pureza de percepción de quienes se encuentran en los niveles de iluminación.
SUTRA (T: mdo; encuentro). Textos del canon budista basados generalmente en un diálogo (o encuentro) entre Buda y sus discípulos, y en los que se tratan temas diversos del Dharma. Ver DHARMA.
SVABHAVIKAKAYA (S: svabhavikakaya; T: ngo-bo-ñid kyi sku; cuerpo de la esencia). Ver KAYA.
- T -
TANTRA (T: rgyud; continuidad). En su acepción como texto del Vajrayana ver DHARMA. Tantra significa continuidad en el sentido de que la esencia búdica está presente en todos los seres por igual y a lo largo de todo el camino, desde la base hasta el resultado. Los "cuatro tantras" son Kriya, Upa, Yoga y Anutara, cuatro niveles en las prácticas del Vajrayana. Ver YANA. TARA BLANCA (T: sgrol-dkar; liberadora blanca). Divinidad femenina considerada emanación de Avalokiteshvara. Su práctica proporciona longevidad y buena salud.
TATHAGATA (S: tathagata; T: de-bzhin-gshegs-pa; ido a eso). Sinónimo de Buda, uno que ha alcanzado la talidad, el estado de la mente tal cual. Ver ESENCIA DEL TATHAGATA.
TATATA (S: tathata; T: de-bzhin-ñid; eso tal cual). Palabra que designa la verdadera esencia de todas las cosas.
TENGYUR (T: bstan-'gyur; lo que se ha convertido en explicación). Ver DHARMA.
- U -
- V -
VAIROCHANA (S: vairocana; que proviene del sol; T:rnam-parsnang-mdsad; el que lo hace todo manifiesto). Uno de los cinco Victoriosos que personifican las cinco gnosis de Buda. Vairochana personifica la gnosis del Dharmadhatu. La práctica de esta divinidad pertenece al tantra kriya y tiene efectos de purificación.
VAJRA (S: rayo; T: rdo-rje; piedra reina, adamantino). Cetro ritual utilizado en prácticas del Vajrayana, que simboliza el carácter indestructible, invariable e invencible de la gnosis búdica. Antiguamente el vajra era el rayo poseído por Indra, dios de la tormenta.
VAJRADHARA (S: vajradhara; T: rdo-rje-'chang; el que empuña el vajra). Divinidad que personifica el aspecto primordial del Dharmakaya y la esencia de los tres kayas. En la escuela Ñingmapa se representa al Buda primordial en la forma de Samantabhadra (T: kun-tu bzang-po).
VAJRASATTVA (S: vajrasattva; ser vajra; T: rdo-rje sems-dpa'; héroe de mente adamantina). Manifestación del Buda Akshobya asociada con la purificación.
VAJRAVARAHI (T: rdo-rje phag-mo; la del cerdo adamantino). Principal Yidam femenino de la escuela Kagyu, consorte de Chakrasamvara. Su nombre es debido a la cabeza de jabalí que adorna su pelo y que simboliza la ignorancia y la pasión transmutadas en sabiduría.
VAJRAYANA (T: rdo-rje theg-pa; vehículo adamantino). Ver YANA.
VALORES MUNDANOS, OCHO. Literalmente "dharmas mundanos". Las ocho consideraciones o preocupaciones básicas que motivan toda actividad mundanal: la ganancia y la pérdida; el placer y el dolor; la fama y el descrédito; la alabanza y la crítica.
VALORES MUNDANOS, OCHO. Literalmente "dharmas mundanos". Las ocho consideraciones o preocupaciones básicas que motivan toda actividad mundanal: la ganancia y la pérdida; el placer y el dolor; la fama y el descrédito; la alabanza y la crítica.
VENENOS, TRES O CINCO (T: dug). Sinónimo de las emociones turbadoras, y llamadas así porque intoxican a la mente pura y causan su estado de existencia condicionada, que es como una virulenta enfermedad o como la muerte espiritual. Los tres venenos son la obnubilación, el deseo y la ira; los cinco venenos son estos tres, más el orgullo y la envidia.
VINAYA (T: 'dul-ba; domar o disciplinar). Los textos del canon budista que tratan de la disciplina monástica y de las reglas de la correcta conducta. Ver DHARMA.
VISIÓN SUPERIOR (S: vipasyana; T: lhag-mthong). Es un análisis discriminativo de la naturaleza de la mente, efectuado durante la meditación, y la sabiduría que se logra por medio de este análisis. Ver SABIDURIA y ESTADO DE SERENIDAD.
VOTOS, TRES (T: sdom-pa gsum). Los tres grupos de votos característicos de los tres yanas: los votos monásticos o de disciplina moral, el voto de Bodhisattva, y los compromisos sagrados del Vajrayana.
- Y -
YANA (T: theg-pa; vehículo). Buda dio enseñanzas adecuadas a las distintas aptitudes intelectuales de los seres, y con el tiempo fueron clasificadas en tres grandes vehículos conducentes a la liberación:
El Hinayana, que se basa en las cuatro nobles verdades, la disciplina moral y el control de la mente, y que proporciona la liberación personal del sufrimiento. Por esta razón se le denomina pequeño o inferior.
El Mahayana o gran vehículo, que se propone la liberación de todos los seres sin excepción. Se basa en la práctica del espíritu de la iluminación y en el hecho de que todos los seres tienen la esencia de Buda.
El Vajrayana no difiere del Mahayana en su filosofía, sino en los elaborados y poderosos métodos que utiliza, por medio de los cuales se puede acumular rápidamente gran cantidad de mérito y de sabiduría. Su objetivo es transmutar las emociones en sabiduría, y se basa directamente en la naturaleza primordialmente iluminada de la mente. Según la tradición Ñingmapa hay nueve yanas: Shravakayana y Pratyekabudayana, que conjuntamente forman el Hinayana; Bodhisattvayana o Mahayana; y seis niveles de tantra: Kriya, Upa, Yoga, Mahayoga, Anuyoga y Atiyoga, que corresponden al Vajrayana. En las nuevas escuelas se consideran los tres últimos niveles de tantra agrupados en uno solo, el Anutarayoga. Considerados en conjunto, los tres yanas no son caminos diferentes, sino más bien etapas o elementos del mismo y único camino. Así, la práctica del Vajrayana debe estar plenamente enraizada en la de los dos vehículos anteriores. Si no, es estéril y peligrosa.
El Hinayana, que se basa en las cuatro nobles verdades, la disciplina moral y el control de la mente, y que proporciona la liberación personal del sufrimiento. Por esta razón se le denomina pequeño o inferior.
El Mahayana o gran vehículo, que se propone la liberación de todos los seres sin excepción. Se basa en la práctica del espíritu de la iluminación y en el hecho de que todos los seres tienen la esencia de Buda.
El Vajrayana no difiere del Mahayana en su filosofía, sino en los elaborados y poderosos métodos que utiliza, por medio de los cuales se puede acumular rápidamente gran cantidad de mérito y de sabiduría. Su objetivo es transmutar las emociones en sabiduría, y se basa directamente en la naturaleza primordialmente iluminada de la mente. Según la tradición Ñingmapa hay nueve yanas: Shravakayana y Pratyekabudayana, que conjuntamente forman el Hinayana; Bodhisattvayana o Mahayana; y seis niveles de tantra: Kriya, Upa, Yoga, Mahayoga, Anuyoga y Atiyoga, que corresponden al Vajrayana. En las nuevas escuelas se consideran los tres últimos niveles de tantra agrupados en uno solo, el Anutarayoga. Considerados en conjunto, los tres yanas no son caminos diferentes, sino más bien etapas o elementos del mismo y único camino. Así, la práctica del Vajrayana debe estar plenamente enraizada en la de los dos vehículos anteriores. Si no, es estéril y peligrosa.
YIDAM (T: yi-dam; contracción de yid kyi dam-tshig, compromiso sagrado de la mente). Un Yidam es una deidad, manifestación del Sambhogakaya, con la que el meditador se identifica. Después de recibir del Guru la iniciación en el mandala de la deidad, el discípulo realiza las dos fases de la práctica, transmutando así su emocionalidad y su percepción ignorante en sabiduría. Ver FASES DE CREACIÓN Y DE PERFECCIÓN.
- Z -
2 que dicen...:
Hola, Dorje, te pido un favor: si es posible me gustaría conocer la fuente de la que has sacado este extenso y asequible vocabulario, porque por lo que imagino pertenece a alguna página relacionada con la tradición kagyupa, y me interesa conocer más. Muchas gracias.
Una sugerencia, Dorje, si me la permites: ¿podrías hacer algo parecido con nombres tibetanos de los que se suelen dar a los iniciados? me refiero al tuyo mismo, al mío, al de nuestros hermanos de Dharma, pero también a los de otras escuelas...podría ser curioso, no sé...
Publicar un comentario