Lineas Directrices Para La Meditación Sobre El Lam Rim

El Lam Rim es un una recopilación de las enseñanzas de Buda. Hay varias versiones. Todas ellas son un comentario sobre la obra de Atisha « Una lámpara en el camino » escrita en el siglo XI. El libro que usamos es «La liberación en la palma de tu mano» de Lama Pabongka Rimpoché de Ediciones Dharma . Otros libros que recomendamos son «Senda de Luz», deGueshe Tamding Gyatso de Ediciones Amara, en el que se comenta la versión de Lam Rim del lama Tsong Kapa o bien «La Búsqueda del Despertar», del Dalai Lama de Ediciones Dharma. El Lam Rim esta dividido en tres partes, cada una adecuada al nivel de capacidad de cada persona, por lo que es fácil de entender.

Dice el libro de Pabongka Rimpoché:

El Lam Rim es el fruto de más de novecientos años de estudio, meditación, realización y transmisión de muchos lamas, y se fundamenta en textos y comentarios de Atisha (982-1054) y Lama Tsongkapa (1357-1419), dos de los más reconocidos maestros.

Dice el libro Senda de Luz:

El texto raíz del Lam Rim, las Etapas del Camino a la Iluminación, lo compuso el erudito indio Dipamkara Atisha y le puso el título Una Luz para el Camino hacia la Iluminación (Sánscrito: Bodhipathapradipa). Esta es una enseñanza útil y práctica que ayuda, de manera efectiva, a superar la insatisfacción y a experimentar felicidad. Puesto que antes de que Atisha llegase al Tíbet no se practicaban sistemáticamente las etapas del camino a la Iluminación, su texto fue ampliamente alabado y reconocido por eruditos indios de la época. Su característica más especial era que, a pesar de ser un texto tan breve, el significado que contenía era fácil de practicar por cualquier persona.

De todos los discípulos que Atisha tuvo en el Tíbet el más próximo a él fue Dromtompa, considerado una emanación de Avalokiteshvara, el Buda de la compasión. Dromtompa provenía de una familia noble y muy acomodada, pero tras encontrarse con Atisba lo abandonó todo y se hizo discípulo suyo. Solía decir: «El noble Buda dio más de ochenta y cuatro mil enseñanzas pero todas ellas están contenidas en lo que se denominan las Tres Cestas que, a su vez, pueden resumirse en los Tres Niveles de Motivación. Estos tres niveles son tan valiosos como un rosario de oro y quienquiera que practique tan exquisitas enseñanzas, obtendrá definitivamente el estado de la Liberación o la Iluminación. El resultado del trabajo de mi Maestro Atisha, al componer el Lam Rim, hizo accesible a todo el mundo la práctica de estas ochenta y cuatro mil enseñanzas». Si alguien no las hubiera sintetizado primero en las Tres Cestas y agrupado posteriormente en el Lam Rim, sería extremadamente difícil saber por dónde empezar a practicar.

El Lam Rim es fácil de entender y de poner en práctica ya que clasifica las enseñanzas de acuerdo con la capacidad mental de cada practicante. Los famosos Gueshes kadampa lo consideraban algo extremadamente valioso. Igual que valoraría una persona pobre un collar de piedras preciosas, consciente de que vendiéndolo podría acabar con su pobreza. Incluso alguien que desconoce lo que es la práctica espiritual puede llegar a la Iluminación adoptando la enseñanza del Lam Rim.

El Lam Rim se divide en tres niveles que se corresponden con la capacidad mental de los distintos seres. Si una persona con una capacidad mental inicial pone en práctica las etapas del camino comunes a los seres de esta capacidad, evitará renacer en estados de existencia inferiores y en su próxima vida tomará la forma de un ser humano o la de un dios de larga vida. Una persona de capacidad mental media sabrá, gracias a su práctica de las etapas del camino comunes a los seres de capacidad media, que la existencia cíclica carece de esencia; con esta convicción generará el deseo de salir de ella y utilizará los medios apropiados para cambiar su situación. Una persona de capacidad superior es la que desea ayudar a los seres que están sumergidos en el océano del samsara a salir de él; valiéndose de la renuncia, la bodhichita y la sabiduría que realiza el vacío, obtiene la Iluminación y utiliza este estado para beneficiar a los demás. Tanto si se escuchan enseñanzas de Lam Rim un solo día como si se recibe el comentario completo, se obtienen beneficios.

Puntos básicos del Lam Rim

Devoción al Guru

1) Qué pensar cuando vemos al Guru como Buda:
a) Fue asegurado por Vajradhara que los Gurus son Budas.
b) Los Gurus son los agentes que llevan a cabo la conducta virtuosa de todos los Budas.
c) En la era actual de degeneración, los Gurus trabajan por todos los Budas y Bodhisatvas para liberar a todos los seres conscientes del samsara.
d) Nuestras opiniones no son fiables.
2) Cómo desarrollar amor respetuoso por nuestro Guru, recordando su bondad:
a) Recordando que la bondad de nuestro Guru excede a la del Buda.
b) Recordando que nuestro Guru es, en general, más bondadoso que todos los Budas.
c) Recordando que nuestro Guru es específicamente más bondadoso que el Maestro compasivo, el Buda Sakyamuni.
d) Recordando la bondad de nuestro Guru por enseñarnos el Dharma.

Renacimiento humano perfecto

1) Reconocer los ocho estados de renacimiento faltos de libertad que obstaculizan la práctica del Dharma:

a) Los cuatro estados humanos que carecen de libertad para el estudio del Dharma:

i) Nacer en una región fronteriza, incivilizada o entre bárbaros.
ii) Nacer donde aún no han llegado las palabras de Buda.
iii) Nacer con defectos de cuerpo, mente o sentidos.
iv) Nacer entre aquellos que mantienen puntos de vista contrarios a los de Buda.

b) Los cuatro estados no humanos faltos de libertada para el estudio del Dharma:

i) Nacer en uno de los Avernos.
ii) Nacer como un espíritu hambriento (preta).
iii) Nacer como un animal.
iv) Nacer como un dios de larga vida.

2) Reconocer los diez dones de circunstancias favorables:

a) Nacer como un ser humano.
b) Nacer en una región budista central.
c) Nacer con un cuerpo, una mente y unos sentidos sanos.
d) No haber cometido ni en esta ni en vidas previas uno de los cinco crímenes extremos (matar al padre, a la madre, a un Arhat, sembrar desunión en la Shanga, derramar sangre de un Buda).
e) Tener respeto por el Dharma.
f) Nacer donde y cuando un Buda ha aparecido en el mundo.
g) Nacer donde y cuando un Buda ha enseñado el Dharma.
h) Nacer donde y cuando las enseñanzas son firmes y florecientes.
i) Nacer donde y cuando hay Shanga o amigos que siguen el Dharma.
j) Nacer donde y cuando hay benefactores y Gurus que mantienen generosamente el Dharma.

3) Pensar en la importancia de obtener una forma humana plenamente dotada:

a) Desde el punto de vista de los objetivos temporales, la forma humana plenamente dotada es importante.
b) Desde el punto de vista de los objetivos esenciales, la forma humana plenamente dotada es importante.
c) En todo momento la forma humana plenamente dotada es importante.

4) Pensar en la dificultad de obtener una forma humana plenamente dotada:

a) La dificultad de obtener una  forma humana plenamente dotada desde el punto de vista de sus causas.
b) La dificultad de obtener una  forma humana plenamente dotada desde el punto de vista de su naturaleza o su cantidad.
c) La dificultad de obtener una  forma humana plenamente dotada desde el punto de vista de los ejemplos análogos.

5) Pensar en la gran pérdida al desaprovechar la forma humana plenamente dotada si se siguen los ocho pensamientos mundanos ( placer y dolor, buena y mala reputación, alabanzas y culpas, ganancias y pérdidas, que impiden que al menos se siga la motivación inferior, es decir, obtener felicidad para las vidas futuras ).

Muerte e impermanencia

Recordar la muerte, ya que no estaremos por mucho tiempo en este mundo:

1) Pensar sobre la inevitabilidad de la muerte.

a) Es definitivo que Yama, el señor de la muerte, vendrá y ninguna circunstancia le hará volverse atrás.
b) La duración de la vida no puede ser extendida cuando ha llegado el tiempo de morir, y el resto de vida que nos queda por vivir decrece incesantemente.
c) Moriremos aún cuando no hallamos tenido tiempo de practicar el Dharma mientras vivíamos.

2) Tras haber pensado sobre la inevitabilidad de la muerte, surge la decisión de seguir el Dharma. Pensar sobre la certidumbre del momento de la muerte:

a) En general no hay certidumbre sobre el plazo de vida el Continente Sur.
b) No hay certidumbre porque existen más posibilidades para morir que posibilidades de vivir.
c) No hay certidumbre porque el cuerpo humano es muy frágil.

3) Tras haber pensado sobre la incertidumbre del momento de la muerte, surge la decisión de seguir el Dharma desde este mismo instante. Pensar sobre el hecho de que, excepto el Dharma, nada puede ayudarnos en el momento de la muerte;

a) Los bienes materiales no son de ninguna ayuda porque Yama es insobornable con nada.
b) Los amigos no son de ninguna ayuda porque no pueden ir con nosotros cuando morimos.
c) Ni siquiera nuestro cuerpo nos sirve de ayuda porque no se puede luchar contra Yama con la fuerza muscular.
Tras haber pensado sobre el hecho de que, excepto el Dharma, nada puede ayudarnos en el momento de la muerte, surge la decisión de que sólo podemos seguir el Dharma.

Los tres reinos inferiores

Pensar en las desventajas de nacer en uno de los tres reinos inferiores.

1) El sufrimiento de los seres conscientes en los infiernos: el sufrimiento de los grandes infiernos calientes, los infiernos vecinales, los infiernos fríos y los infiernos ocasionales en la tierra.

2) Pensar en el sufrimiento de los espectros hambrientos (pretas): el sufrimiento debido al calor, al frío, al hambre, a la sed, la fatiga y el miedo.

3) Pensar sobre el sufrimiento de los animales: el sufrimiento de ser devorados unos por otros, el de ser estúpido e ignorante, del calor y del frío, del hambre y la sed, de ser usado para trabajar, de ser mantenido recluido y solo, de no tener hogar y de ser separado de los de su especie.

Refugio

Confiar en los métodos para beneficiar nuestros renacimientos futuros tomando refugio como la entrada superior para acceder a las Enseñanzas del Dharma.

1) Razones en las que confiar para tomar refugio:

a) Hemos de tener el estado mental en el que temamos ganarnos el sufrimiento correspondiente a los tres reinos inferiores del samsara.
b) Debemos tener la convicción de que las Tres Joyas del Refugio (Buda, Dharma o enseñanzas y Shanga o conjunto de practicantes ) tienen el poder de protegernos de estos sufrimientos.

2) Las razones de la conveniencia de esos objetos de Refugio:

a) Buda está libre de todos los temores.
b) Buda posee los medios hábiles y efectivos para liberar a otros seres de todos los temores.
c) Buda tiene gran compasión por todos los seres conscientes sin tener en cuenta si están cerca de Él o no.
d) Buda satisface las aspiraciones de todos los seres conscientes, le hayan ayudado o no.
3) Tomar Refugio al conocer las buenas cualidades de los tres objetos de refugio:
a) Las buenas cualidades del cuerpo de Buda, de la palabra de Buda y de la mente de Buda.
b) Las buenas cualidades del Dharma.
c) Las buenas cualidades de la Shanga.

Karma

Desarrollar la convicción en la ley de causa y efecto, la raíz de toda la felicidad temporal o permanente:

1) Pensar sobre los aspectos generales de causa y efecto:

a) El modo en que karma es definitivo.
b) El incremento general de las consecuencias kármicas.
c) Si no hemos cometido una cierta acción kármica, no nos encontraremos con su resultado.
d) Los resultados de las acciones kármicas no se pierden nunca.

2) Las diez inmoralidades del cuerpo, la palabra y la mente:

a) Quitar la vida a cualquier ser consciente.
b) Tomar lo que no nos es ofrecido (robar).
c) Entregarse a una conducta sexual impropia.
d) Mentir.
e) Usar lenguaje que crea desunión (calumniar).
f) Usar lenguaje brusco y abusivo.
g) Chismorrear y consentirse en charla vana.
h) Desear el poseer lo que pertenece a otros.
i) Desear dañar a otros.
j) Mantener puntos de vista tergiversados, contrarios a los que Buda enseñó.

3) Pensar en la diferencia del peso kármico y los efectos de estas acciones kármicas.

4) El modo de purificarse de tener que experimentar consecuencias kármicas negras:

a) El poder de sentir arrepentimiento sincero y disgusto.
b) El poder del objeto de la acción carente de virtud (tomar Refugio y generar Bodichita).
c) El poder de nuestra promesa de no volver a cometer la acción.
d) El poder de cualquier acción virtuosa que hagamos para oponerla a nuestra falta de virtud.

Los sufrimientos del samsara

1) Pensar en el sufrimiento de la rueda de samsara en 6 modos generales:

a) El defecto de tener:

i) falta de certidumbre.
ii) Ausencia de satisfacción.
iii) Abandonar nuestro cuerpo repetidamente.
iv) Renacer en el samsara repetidamente.
v) Cambiar de estatus repetidamente, de pobre a encumbrado.
vi) Carecer de amigos.

2) Pensar en el sufrimiento de los tres estados infortunados de renacimiento.

3) Pensar en el sufrimiento de los estados afortunados de renacimiento.

a) Pensar en el sufrimiento de los seres humanos. Ocho formas de sufrimiento:

i) Nacimiento.
ii) Vejez.
iii) Enfermedad.
iv) Muerte.
v) Ser separado de lo que nos gusta.
vi) Encontrarse con lo que no nos agrada.
vii) No encontrar las cosas que le gustan a uno a pesar de esforzarse para hallarlas.
viii) Nuestros agregados físicos impuros y nuestras actitudes mentales negativas, recibidas según nuestro karma, como siendo de la misma naturaleza del sufrimiento:

(1) el sufrimiento de la miseria

(2) el sufrimiento del cambio

(3) el sufrimiento de la extensión

b) Pensar en el sufrimiento de los antidioses (Asuras)

c) Pensar en el sufrimiento de los dioses (Suras)

4) Pensar en las causas del sufrimiento y los estados que nos llevan y nos mantienen en el samsara.

a) Reconocer las actitudes mentales negativas:

i) Codicia.
ii) Miedo.
iii) Orgullo y arrogancia. Orgullo de superioridad, orgullo exagerado, orgullo egoísta, orgullo autístico (abstraído), orgullo modesto, orgullo pervertido.

b) Los doce vínculos de originación interdependiente:

i) ignorancia
ii) lanzamiento (karma)
iii) consciencia
iv) nombre y forma
v) 6 sentidos de base
vi) contacto
vii) sentimiento
viii) ansia
ix) aferrarse
x) devenir
xi) nacimiento
xii) vejez y muerte

Bodichita

1) Las ventajas del desarrollo de la Bodichita (compasión por los demás, deseo de ayudarles a alcanzar la Iluminación), las enseñanzas que constituyen la única entrada al Camino Mahayana.

2) El modo de desarrollar la Bodichita:

a) Desarrollando ecuanimidad.
b) Comprendiendo que cada ser consciente ha sido nuestra madre en alguna vida anterior.
c) Recordando el amor y la bondad de los demás, tanto cuando han sido nuestra madre como cuando no.
d) Deseando reparar esta bondad.
e) Pensando en los demás como iguales a uno mismo.
f) Pensando en las muchas desventajas de estimarse egoístamente sólo a sí mismo.
g) Pensando en las enormes ventajas de estimar a los demás.
h) Tomando para sí mismo el sufrimiento de los demás, motivado por la compasión.
i) Ofreciendo la propia felicidad a los demás por la motivación de amor.
j) Teniendo el deseo puro y altruista de ser, por uno mismo, capaz de liberar a todos los seres conscientes de estos sufrimientos.
k) Habiendo realizado que sólo un Buda tiene el poder para hacerlo, tener el deseo de alcanzar la Budeidad para ello.

Vacuidad

1) El modo de adiestrarse para establecer la concentración en un solo propósito, en la Vacuidad que es como el espacio:

a) Reconocer lo que está siendo refutado.
 b) Llegar al convencimiento de que el argumento lógico refuta conclusivamente lo que está siendo refutado.

c) llegar al convencimiento de que no puede haber tal cosa como algo que existe por sí mismo como unidad (ente) aislada verdaderamente independiente.

d) Llegar al convencimiento de que no puede haber tal cosa como un algo que existe pluralmente como un grupo de muchas unidades (entes) aisladas y verdaderamente independientes.

2) Continuar este estado mental después de la sesión de meditación, cuando todo es como una creación ilusoria.

0 que dicen...:

Publicar un comentario